How to Pay for Low- and Moderate-Income Home Energy Retrofits

 

La transición hacia viviendas más eficientes energéticamente enfrenta barreras estructurales cuando se trata de hogares de ingresos bajos y moderados. Aunque existen programas de incentivos, los costos iniciales de las mejoras suelen superar la capacidad de pago de estas familias, lo que limita su acceso a tecnologías que podrían reducir sus facturas y mejorar su calidad de vida. Esta situación se agrava por la fragmentación de los programas disponibles, que presentan requisitos diversos y procesos complejos de navegación. Para abordar esta problemática, se propone una secuencia de acciones que permita reducir los costos iniciales y facilitar el acceso a mejoras energéticas. El primer paso consiste en vincular a los hogares elegibles con programas de climatización sin costo o de bajo costo. Posteriormente, se recomienda ofrecer incentivos financieros como reembolsos directos, que resultan más accesibles que los créditos fiscales, especialmente para quienes no tienen suficiente carga tributaria. Cuando estas medidas no cubren el total del proyecto, se sugiere explorar opciones de financiamiento adaptadas al perfil de cada grupo, priorizando soluciones sin deuda para hogares de ingresos bajos y préstamos con condiciones favorables para aquellos con ingresos moderados.

Los préstamos con tasas reducidas, ofrecidos por entidades con enfoque social, pueden cerrar la brecha financiera en proyectos de eficiencia energética. Sin embargo, deben ir acompañados de protecciones al consumidor que eviten situaciones de sobreendeudamiento. En este sentido, los programas que combinan fondos públicos, subsidios y financiamiento privado permiten ampliar el alcance de las intervenciones sin comprometer la estabilidad financiera de los beneficiarios. Además, se destaca la importancia de diseñar mecanismos que contemplen la diversidad de perfiles crediticios, incluyendo opciones sin verificación de crédito o con requisitos flexibles. Otra alternativa de financiamiento son los esquemas de pago en la factura del servicio, que permiten distribuir el costo de las mejoras a lo largo del tiempo. Dentro de esta categoría, los modelos tarifarios inclusivos ofrecen ventajas adicionales, puesto que no se consideran préstamos y pueden transferirse entre ocupantes sin afectar la propiedad. No obstante, requieren una regulación clara y medidas de protección para evitar impactos negativos en los hogares más vulnerables.

La combinación de estrategias permite atender las necesidades específicas de cada segmento. Mientras los hogares de ingresos bajos requieren soluciones que eliminen por completo los costos iniciales, aquellos con ingresos moderados pueden beneficiarse de esquemas de financiamiento sostenibles. En ambos casos, es fundamental que los programas estén diseñados para maximizar el ahorro energético, reducir la carga económica y mejorar las condiciones habitacionales. El enfoque propuesto no se limita a la provisión de recursos, sino que también contempla la articulación entre actores públicos, privados y comunitarios. La coordinación entre agencias, la simplificación de procesos y la integración de fuentes de financiamiento son elementos que permiten ampliar el impacto de las intervenciones. Asimismo, se reconoce la necesidad de fortalecer la capacidad institucional para identificar, acompañar y monitorear a los hogares beneficiarios, garantizando que las soluciones ofrecidas sean efectivas y sostenibles.

La mejora energética de viviendas en contextos de vulnerabilidad requiere una estrategia integral que combine asistencia directa, incentivos financieros y opciones de financiamiento adaptadas. Este enfoque permite avanzar hacia una transición energética más equitativa, en la que los beneficios de la eficiencia no estén condicionados por la capacidad de pago, sino por el compromiso de diseñar soluciones inclusivas y sostenibles.

Para leer más ingrese a:

https://www.aceee.org/topic-brief/2025/10/how-pay-low-and-moderate-income-home-energy-retrofits

https://www.aceee.org/sites/default/files/pdfs/how_to_pay_for_low-_and_moderate-income_home_energy_retrofits.pdf

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí