Best Practices for Local Governance Boards for Building Energy Upgrade Programs

La participación comunitaria en los programas de mejoras energéticas en edificios puede potenciarse mediante la creación de órganos de gobernanza local que integren a los actores relevantes del entorno. Estos órganos, denominados en el texto como Consejos de Gobernanza Local (LGBs), se diseñan con el fin de incluir las voces de residentes, organizaciones comunitarias, pequeños empresarios, instituciones de salud y otros actores que comparten intereses en la mejora de la eficiencia energética en sus comunidades. La formación de estos órganos requiere atención en diferentes etapas: su establecimiento, su funcionamiento y el mantenimiento que garantice su efectividad a largo plazo.

Desde el inicio, resulta importante definir modelos que se ajusten a las características y necesidades específicas del contexto, considerando estructuras como consejos de consejo comunitario, comités asesores, círculos o asambleas comunitarias, entre otros. Para lograr un funcionamiento productivo, la designación de los miembros debe hacerse con un enfoque participativo, promoviendo que diferentes voces puedan expresar sus ideas y preocupaciones, y que sus aportes sean valorados de manera equitativa. En este sentido, el empleo de principios del aprendizaje popular ayuda a crear espacios de interacción en los cuales las comunidades pueden compartir experiencias y analizar sus problemáticas desde su propia perspectiva, fomentando un sentimiento de pertenencia y compromiso con las soluciones propuestas. Asimismo, resulta relevante que durante el proceso de formación y operación estos órganos adopten métodos que aseguren la inclusión y el compromiso activo de sus integrantes. Entre ellos, la creación de acuerdos de colaboración y memorandos de entendimiento contribuye a establecer expectativas claras y a garantizar un ambiente propicio para la colaboración igualitaria. Para facilitar la participación, es recomendable que las reuniones sean estructuradas con agendamientos anticipados, actividades que inviten a la participación activa, y espacios de tiempo sin estructura donde las voces puedan expresarse con libertad. La presencia de facilitadores especializados en métodos participativos ayuda a evitar que algunas voces dominen y a mantener un clima de confianza.

En el proceso de gestión, se deben implementar mecanismos efectivos para resolver conflictos y atender la tensión natural que puede surgir en los grupos. La utilización de guías específicas para la resolución de conflictos y la adopción de prácticas que promuevan la empatía y el diálogo abierto son aspectos que fortalecen la cohesión del órgano y, en consecuencia, la implementación de las acciones planificadas. La figura del facilitador externo o la capacitación en liderazgo participativo amplía las competencias del personal que coordina estos espacios y, por tanto, incrementa las probabilidades de que las reuniones sean productivas y colaborativas. Se hace énfasis en que los LGBs deben contar con una estructura que promueva la participación genuina en todos los niveles, donde además se puedan definir indicadores sobre el éxito y el impacto que generan. A la hora de internalizar estos órganos en los procesos regulares, resulta beneficioso desarrollar acuerdos formales, que establezcan obligaciones, responsabilidades y promover una relación de confianza plena entre las partes. Estos mecanismos, además, generan mayor transparencia y compromiso, aspectos necesarios para que las comunidades sientan que su participación tiene un efecto real en la toma de decisiones y en la orientación de las acciones relacionadas con las mejoras energéticas.

El establecimiento de estos órganos no solo consiste en convocar y definir una estructura, sino también en mantenerlos activos, evaluar su funcionamiento y realizar ajustes que respondan a las experiencias y necesidades emergentes. La continuidad y el interés en adaptarse a los cambios contribuyen a que los consejos puedan consolidar su papel como plataformas de coordinación que apoyan de manera efectiva los programas de mejora energética, asegurando una mayor equidad en las intervenciones y una mayor apropiación del proceso por parte de la comunidad.

Para leer más ingrese a:

https://www.aceee.org/topic-brief/2025/10/best-practices-local-governance-boards-lgbs

https://www.aceee.org/sites/default/files/pdfs/r2e2_resource_6.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí