Catalytic Procurement: How Corporations Can Lead the Green Commodity Transition

La transición hacia emisiones bajas en la economía global hace necesario crear mercados diferenciados para productos con baja huella de carbono, especialmente en sectores como el acero, cemento, energía, transporte, e infraestructura. La formación de alianzas entre compradores emerge como una estrategia efectiva para superar diversos obstáculos en mercados incipientes. Estas alianzas permiten reagrupar demanda fragmentada de distintos actores, logrando volúmenes que facilitan inversiones en nuevas capacidades de producción con bajas emisiones. Por ejemplo, en la industria del acero, donde una planta requiere aproximadamente 2 millones de toneladas anuales para ser rentable, pequeños compradores en sectores como tecnología, construcción o automoción pueden sumar esfuerzos para alcanzar esas cifras mediante la colaboración y la agregación de demanda. Asimismo, dichas alianzas propician la compartición de conocimientos, la alineación de estándares y la armonización de criterios para definir qué puede considerarse un producto de baja emisión. Esto contribuye a generar confianza y credibilidad en mercados tempranos, además de influir en políticas públicas, dado que un grupo unido puede consolidar una voz que oriente a instituciones regulatorias y promueve el avance del mercado en su conjunto. Además, las alianzas incrementan la eficiencia de las compras, aceleran los procesos internos y fomentan la adopción de modelos de contratación innovadores, como el “book and claim”, que permiten certificar la sostenibilidad sin realizar una compra directa del producto físico.

Por otro lado, los esfuerzos para crear estos mercados deben ser complementados con acciones en los niveles tecnológico y de inversión. En muchas industrias, las tecnologías necesarias para reducir emisiones aún están en etapas iniciales de despliegue comercial, enfrentando limitaciones como costos superiores y riesgos asociados a proyectos piloto o “first-of-a-kind” (FOAK). La demanda, en este contexto, ayuda a reducir estas barreras, principalmente cuando los compradores muestran compromiso a largo plazo mediante contratos de compra anticipada o de precomercial. Dichos acuerdos, además, favorecen la obtención de financiamiento y la escalabilidad de tecnologías innovadoras. Este proceso es apoyado por la existencia de ciclos de aprendizaje y economías de escala, en los que la adopción de nuevas tecnologías disminuye progresivamente los costos y aumenta los volúmenes producidos. De este modo, los mercados que integran a múltiples actores diferentes generan efectos de red y refuerzo que aceleran la disponibilidad y asequibilidad de productos con bajas emisiones, como el acero producido con hidrógeno verde o el cemento con materiales alternativos. Para potenciar este proceso, iniciativas como el First Mover Coalition y SteelZero han establecido compromisos concretos, incentivando a las empresas a adquirir y respaldar el suministro con bajas emisiones. La demanda temprana no solo ayuda a crear capacidad instalada, sino que también fomenta la entrada de nuevos productores en el mercado, estimulando la innovación y la competencia.

Adicionalmente, la integración de la demanda en modelos de mercado permite mejorar la planificación y obtener ventajas operativas. La localización de recursos, como el uso del hidrógeno verde cerca de áreas de producción, ofrece mayor seguridad y estabilidad en la cadena de suministro. Del mismo modo, los compromisos de compra consolidan la sostenibilidad económica de proyectos innovadores, fortaleciendo la inversión en tecnologías con potencial para convertirse en estándares futuros. La aparición de proyectos pioneros visibles y comprometidos, en sectores como el acero, contribuye a reducir la incertidumbre y a activar nuevas opciones para otros actores interesados en la manufactura de productos con menor impacto ambiental. Estas acciones abren oportunidades de mercado que extienden más allá de los beneficios ambientales y económicos inmediatos, debido a que fomentan la innovación tecnológica, promueven estándares compartidos y establecen las bases para la transición estructural. La participación activa de compradores en alianzas y el compromiso con compras anticipadas o certificados de sostenibilidad sirven como catalizadores que movilizan capital, conocimientos y voluntad política. La integración de estas estrategias contribuye a la creación de un mercado que evoluciona rápidamente, permitiendo que tecnologías emergentes, inicialmente costosas y riesgosas, alcancen escalas que permitan reducir costos y ampliar su presencia en el mercado global.

La consolidación de mercados con bajas emisiones requiere que todos los actores involucrados, incluyendo empresas, gobiernos y entidades reguladoras, colaboren en la construcción de un entorno que favorezca la innovación y la inversión. La coordinación, la transparencia y los compromisos firmes se convierten en elementos esenciales para que las tecnologías limpias puedan avanzar desde fases piloto hasta ser competitivas en la economía global, propiciando una transición justa y efectiva hacia un sistema bajo en emisiones.

Para leer más ingrese a:

Catalytic Procurement: How Corporations Can Lead the Green Commodity Transition

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí