Driving Digital Transformation and Inclusion Fast Payments in Latin America and the Caribbean

Las transformaciones en los sistemas de pagos digitales en América Latina y el Caribe han avanzado significativamente en las últimas dos décadas, impulsadas por reformas institucionales, innovaciones tecnológicas y cambios en el comportamiento de los consumidores. La adopción de pagos rápidos, que permiten transferencias inmediatas a cualquier hora del día, ha generado un impacto notable en la manera en que las personas y las empresas realizan transacciones, mejorando la eficiencia y la accesibilidad. Este proceso ha sido facilitado en buena medida por la expansión de la conectividad digital y el crecimiento del mercado fintech, que han ofrecido una serie de alternativas a los métodos tradicionales de pago, generalmente más lentos y costosos.

Los sistemas de pagos rápidos, a menudo gestionados por bancos centrales o entidades privadas, sirven como plataformas básicas en sus ecosistemas, ofreciendo reglas comunes que favorecen la interoperabilidad y fomentan la competencia. La diversidad en el diseño de estos sistemas resulta evidente en diferentes países, donde se han implementado distintas funcionalidades y niveles de participación, adaptándose a las condiciones locales. En algunos casos, como en Chile, los avances hacia pagos en tiempo real comenzaron con soluciones privadas, sostenidas con la participación regulatoria de las autoridades, mientras que en otros lugares, el proceso fue más incremental, con reformas de largo plazo que culminaron en un uso más amplio y maduro de los pagos digitales. Desde 2017, la cantidad de transacciones de pagos rápidos en la región ha experimentado un crecimiento sustancial, alcanzando en ciertos países más del 40% del total de los pagos digitales. La introducción de estos sistemas ha tenido efectos positivos en la inclusión financiera, facilitando el acceso a servicios financieros a poblaciones previamente excluidas o subatendidas, además de promover una mayor utilización de las cuentas y servicios digitales. Estos avances permiten que individuos y pequeñas empresas puedan acceder a productos y servicios financieros con menor costo y mayor conveniencia, además de potenciar el desarrollo económico.

La diversidad en los canales de acceso a los sistemas de pagos rápidos también ha sido un aspecto destacado. Aunque la adopción de aplicaciones móviles y banca por internet ha aumentado, aún existen obstáculos relacionados con la poca alfabetización digital, la confianza en plataformas digitales y las limitaciones en infraestructura, particularmente en áreas rurales y de bajos ingresos. Mientras algunos países ofrecen un amplio abanico de opciones para acceder a pagos rápidos, otros todavía dependen fuertemente de canales tradicionales como cajeros, agentes y puntos de venta, lo que puede restringir la diseminación del uso. A pesar del crecimiento en la penetración de smartphones, una parte significativa de la población continúa utilizando teléfonos básicos o tiene dificultades para acceder a datos de calidad, lo cual limita la inclusión en la era digital. Los esfuerzos regulatorios han evolucionado desde enfoques limitados en los primeros años hasta la articulación de marcos que promueven la interoperabilidad y la competencia en el sector de pagos. La regulación ha sido un elemento estratégico para fomentar la innovación, reducir riesgos y ampliar los beneficios económicos y sociales derivados de los pagos inmediatos. Distintos países han logrado avances diversos en la estandarización y coordinación, aunque en muchos casos aún persisten desafíos relacionados con la integración de ecosistemas fragmentados y la ampliación del alcance de los sistemas de pagos rápidos.

A lo largo del tiempo, el papel de los bancos centrales en la región ha ido modificándose, comenzando por una supervisión básica y evolutiva hacia una participación más activa en la gobernanza de estos sistemas. La gestión adecuada de estos cambios ayuda a garantizar que los sistemas de pagos reflejen las necesidades de los usuarios y contribuyan a los objetivos de inclusión y desarrollo. La experiencia adquirida en varios países demuestra que los sistemas de pagos rápidos, cuando se diseñan y gestionan con atención, pueden potenciar la innovación, ampliar la inclusión financiera y fortalecer la resiliencia del sector financiero. En este contexto, la expansión de usos más allá de las transferencias P2P, la implementación de identidades digitales y la incorporación de soluciones de pago mediante códigos QR ilustran un esfuerzo por diversificar las aplicaciones y hacer que los sistemas sean más útiles en diferentes escenarios. Sin embargo, en algunos países, la fragmentación de las soluciones y los obstáculos regulatorios aún limitan la posibilidad de aprovechar al máximo estos avances tecnológicos. La interacción entre regulación, innovación y aceptación del usuario seguirá siendo determinante para consolidar estos sistemas y ampliar su influencia en la economía digital.

 

Para leer más ingrese a:

https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/624634d3-d3f1-40d2-bf4a-84ac69e44ea9

https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/182f85f3-16f8-4b8b-8b61-ebf58674bbc1/content

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí