Engineering, Procurement & Construction Best Practice Guidelines – India Edition 2.0

El desarrollo de proyectos de energía renovable en India ha impulsado la evolución de modelos contractuales más eficientes, entre ellos el esquema de ingeniería, procura y construcción (EPC). Este modelo se ha consolidado como un mecanismo que permite gestionar de forma integral todas las fases de un proyecto, desde el diseño hasta la entrega final, garantizando calidad, control de costos y cumplimiento de plazos. En el contexto indio, donde la transición energética avanza a gran velocidad, las buenas prácticas en la gestión EPC resultan determinantes para asegurar la confiabilidad de las inversiones y la sostenibilidad operativa. El marco general de la gestión EPC parte de la coordinación entre los distintos actores involucrados: desarrolladores, contratistas, subcontratistas, autoridades regulatorias y entidades financieras. Una relación transparente y una adecuada distribución de responsabilidades son esenciales para evitar conflictos y optimizar los recursos. Por ello, las mejores prácticas recomiendan una definición temprana de los alcances contractuales, junto con esquemas de supervisión técnica y jurídica que aseguren el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales.

En la etapa de ingeniería, la precisión del diseño técnico condiciona el éxito de las fases siguientes. El enfoque actual promueve el uso de herramientas digitales como el modelado de información de construcción (BIM), el diseño asistido por computadora y los sistemas de simulación de rendimiento. Estas tecnologías permiten detectar fallas potenciales antes de la ejecución, reduciendo costos y retrasos. Además, la ingeniería debe incorporar criterios de sostenibilidad, considerando el impacto ambiental, la eficiencia en el uso de materiales y la optimización energética de las instalaciones. En el proceso de procura, la transparencia y la trazabilidad son factores determinantes. La selección de proveedores, la evaluación de calidad y la verificación del cumplimiento normativo deben seguir procedimientos uniformes y documentados. El documento promueve el uso de listas de proveedores homologados y la adopción de políticas de compras responsables, en las que se priorice la durabilidad y el rendimiento de los equipos sobre el costo inmediato. También se enfatiza la importancia de la logística planificada, especialmente en proyectos ubicados en zonas remotas o con condiciones climáticas adversas. Durante la construcción, la coordinación entre las disciplinas técnicas adquiere relevancia. Una planificación adecuada del cronograma, la seguridad en el sitio y el control de calidad son pilares que aseguran el cumplimiento de los plazos contractuales. Se destaca la implementación de sistemas de gestión de salud y seguridad ocupacional, junto con programas de capacitación continua para el personal de obra. Además, se recomienda establecer procedimientos claros de supervisión y reporte de avances, apoyados en plataformas digitales que integren información en tiempo real.

El éxito de un proyecto EPC no depende únicamente de la ejecución técnica, sino también de la gestión contractual. Los contratos deben prever mecanismos de resolución de disputas, seguros de cumplimiento, garantías de desempeño y cláusulas de fuerza mayor. Asimismo, la asignación de riesgos debe ser proporcional y transparente: el contratista asume los vinculados a la ejecución, mientras que el desarrollador conserva los relacionados con permisos o financiamiento. Este equilibrio contractual fomenta la confianza entre las partes y reduce la probabilidad de litigios. La sostenibilidad emerge como un eje transversal en toda la cadena EPC. Incorporar prácticas responsables en el uso de materiales, minimizar los residuos y reducir las emisiones durante la construcción son estrategias alineadas con los compromisos ambientales de India. Además, la eficiencia energética de las plantas diseñadas bajo estos estándares contribuye a una transición más sólida hacia fuentes renovables.

La mejora continua y la retroalimentación sistemática después de la entrega del proyecto permiten capturar lecciones aprendidas para futuros desarrollos. Los informes post-ejecución, las auditorías técnicas y los programas de mantenimiento preventivo consolidan un ciclo de calidad que fortalece la madurez del sector EPC. En suma, la aplicación rigurosa de buenas prácticas en ingeniería, procura y construcción consolida un modelo de gestión integral, eficiente y sostenible, capaz de responder a las exigencias de la transición energética en India y de proyectarse como referente en el ámbito internacional.

Para leer más ingrese a:

https://www.solarpowereurope.org/insights/thematic-reports/engineering-procurement-and-construction-best-practice-guidelines-india-edition-2-0-1

https://api.solarpowereurope.org/uploads/Report_301025_Engineering_Procurement_and_Construction_Best_Practice_Guidelines_India_edition_2_0_109db5a39a.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí