Greening Digital Infrastructure in Eastern Africa

El desarrollo digital en África Oriental se encuentra en una fase de expansión acelerada, impulsado por proyectos que buscan cerrar la brecha tecnológica y fortalecer la integración regional. Países como Kenia, Etiopía, Madagascar, Somalia, Yibuti y Sudán del Sur avanzan en la creación de infraestructuras que conectan territorios y comunidades previamente aisladas. Sin embargo, esta transformación ocurre en un contexto marcado por riesgos climáticos crecientes que amenazan la continuidad y la sostenibilidad de las redes digitales. Las inundaciones, los deslizamientos, las tormentas y las sequías afectan con frecuencia cables de fibra óptica, torres de comunicación y centros de datos, poniendo en riesgo la estabilidad de los servicios y la economía digital emergente.

La digitalización sostenible requiere incorporar desde su diseño medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Integrar criterios ambientales en la planificación permite proteger inversiones, reducir el consumo energético y prolongar la vida útil de los activos tecnológicos. De esta manera, las iniciativas regionales no solo fortalecen la conectividad, sino que también promueven la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables. En este sentido, las estrategias de “infraestructura digital verde” avanzan hacia sistemas más resistentes, con redes subterráneas, equipos eficientes y políticas que estimulan la transición hacia energías limpias. A medida que los riesgos naturales se intensifican, la necesidad de fortalecer la resiliencia del sector digital se vuelve más evidente. Las inundaciones, por ejemplo, representan el peligro más extendido en la región. En Somalia y Sudán del Sur, los daños por agua interrumpen la comunicación durante semanas, mientras que en Kenia las pérdidas económicas superan los 70 millones de dólares por evento severo. Los deslizamientos afectan sobre todo a zonas montañosas de Etiopía y Madagascar, y los ciclones golpean con fuerza las costas de este último. En conjunto, estos eventos revelan la urgencia de incorporar análisis geoespaciales, normas de construcción resistentes y mecanismos de respuesta temprana que reduzcan los impactos directos sobre las infraestructuras.

Por otra parte, la sostenibilidad energética emerge como un pilar esencial. El consumo eléctrico de los sistemas de comunicación se incrementa con la demanda de datos y el uso intensivo de centros de procesamiento. De ahí que proyectos regionales prioricen el abastecimiento solar y eólico, especialmente en zonas remotas donde el acceso a la red eléctrica es limitado. La instalación de paneles fotovoltaicos en torres, el reemplazo de cableado de cobre por fibra óptica y la gestión responsable de los residuos electrónicos contribuyen a disminuir las emisiones y a reducir los costos operativos. Así, la eficiencia técnica se alinea con los compromisos climáticos nacionales y con los objetivos de desarrollo sostenible. Otro aspecto determinante es la gobernanza. Los avances técnicos requieren políticas sólidas que garanticen la continuidad operativa y la recuperación frente a emergencias. En este campo, Kenia y Somalia destacan por incluir estándares específicos sobre redundancia, seguridad y respaldo de datos. Sin embargo, la mayoría de los países aún carece de marcos regulatorios consistentes. Fortalecer las instituciones, establecer protocolos de evaluación de riesgos y promover la cooperación público-privada resulta indispensable para consolidar sistemas digitales confiables. La participación del sector privado, aunque enfrenta altos costos iniciales, puede potenciarse mediante incentivos financieros, esquemas de riesgo compartido y mecanismos de contratación que prioricen la sostenibilidad.

El futuro digital de África Oriental depende de la capacidad para combinar expansión tecnológica con adaptación climática. Lograrlo implica integrar el análisis de riesgos, la innovación en materiales, la capacitación técnica y la planificación territorial. A través de la cooperación regional y la aplicación de normas internacionales de resiliencia, la región puede garantizar una conectividad estable, reducir su huella ambiental y asegurar que la transformación digital contribuya al bienestar económico y social sin comprometer el equilibrio ecológico.

Para leer más ingrese a:

https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/8832e075-099d-4c67-aeb1-ea3e60224c6e

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí