Insights into nature-related metrics and target-setting along the value chain: Driving business accountability for nature action

La integración de métricas relacionadas con la naturaleza en las cadenas de valor representa una oportunidad para transformar la forma en que las empresas gestionan sus impactos y dependencias ecológicas. A medida que se intensifican los riesgos asociados a la pérdida de biodiversidad, se vuelve indispensable adoptar enfoques que permitan medir, monitorear y reducir los efectos negativos sobre los ecosistemas. En este sentido, la trazabilidad y la transparencia emergen como elementos que permiten vincular decisiones corporativas con resultados tangibles en el entorno natural. Para avanzar en esta dirección, es necesario superar la fragmentación existente entre los marcos de reporte, las metodologías de evaluación y los sistemas de monitoreo. Aunque existen múltiples iniciativas que buscan estandarizar métricas, aún persisten diferencias en la forma en que se definen, aplican e interpretan. Por ello, resulta pertinente promover la convergencia entre herramientas, especialmente aquellas que permiten capturar tanto presiones como estados y respuestas en los ecosistemas. Esta articulación facilita la comparación entre sectores y regiones, al tiempo que mejora la calidad de la información disponible para la toma de decisiones.

Adicionalmente, la incorporación de métricas debe considerar la diversidad de contextos operativos. No todas las empresas cuentan con los mismos niveles de acceso a datos, capacidades técnicas o recursos financieros. En consecuencia, se requiere un enfoque escalonado que permita avanzar progresivamente, sin generar barreras de entrada para actores menos sofisticados. La flexibilidad en la aplicación de indicadores, combinada con mecanismos de apoyo técnico, puede favorecer una adopción más amplia y efectiva. Por otra parte, establecer objetivos relacionados con la naturaleza implica reconocer las interdependencias entre los sistemas ecológicos y las actividades económicas. En lugar de limitarse a metas de reducción de impactos, se propone avanzar hacia objetivos positivos, como la regeneración de hábitats o la restauración de funciones ecosistémicas. Esta transición demanda una visión sistémica que incorpore tanto los riesgos como las oportunidades, y que permita identificar puntos de apalancamiento a lo largo de la cadena de valor.

Asimismo, la alineación entre métricas corporativas y marcos regulatorios puede potenciar la coherencia entre esfuerzos públicos y privados. Cuando las empresas adoptan indicadores compatibles con los requerimientos normativos, se facilita el cumplimiento, se reduce la duplicidad de esfuerzos y se mejora la comparabilidad entre actores. Esta sinergia también puede contribuir a la generación de datos agregados que informen políticas públicas más eficaces. La participación de múltiples partes interesadas en el diseño y validación de métricas fortalece su legitimidad y pertinencia. Incluir comunidades locales, expertos científicos y representantes del sector privado permite capturar una visión más completa de los impactos y dependencias. Además, este enfoque colaborativo puede facilitar la identificación de indicadores que reflejen realidades territoriales, evitando generalizaciones que invisibilicen dinámicas específicas.

El uso de métricas relacionadas con la naturaleza no debe limitarse al reporte corporativo, sino que debe integrarse en la estrategia empresarial. Cuando los indicadores informan decisiones de inversión, diseño de productos o selección de proveedores, se genera una transformación más profunda y duradera. Esta integración requiere que las métricas sean comprensibles, accionables y relevantes para los distintos niveles de la organización. Avanzar hacia métricas y objetivos que reflejen la relación entre las empresas y la naturaleza implica un proceso de adaptación, colaboración y aprendizaje continuo. La coherencia entre herramientas, la inclusión de múltiples actores y la orientación hacia resultados positivos pueden contribuir a construir cadenas de valor más resilientes, equitativas y alineadas con los límites planetarios.

Para leer más ingrese a:

https://www.wbcsd.org/resources/insights-into-nature-related-metrics-and-target-setting-along-the-value-chain/

https://www.wbcsd.org/wp-content/uploads/2026/09/WBCSD-Insights-into-Nature-related-Metrics-and-Target-setting-along-the-Value-Chain.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí