Leveraging the SANS Security Awareness Maturity Model to Effectively Manage Human Risk

Gestionar el riesgo humano en ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones. Ante el hecho de que la mayoría de los incidentes de seguridad tienen origen en errores humanos, se requiere un enfoque estructurado que permita no solo modificar comportamientos, sino también consolidar una cultura organizacional centrada en la seguridad. Este enfoque se desarrolla a través de un modelo de madurez que permite a las organizaciones evaluar su nivel actual, establecer objetivos alcanzables y trazar un camino progresivo hacia la mejora continua.

El modelo se estructura en cinco niveles. En el primero, la seguridad es inexistente o completamente informal. Los empleados no tienen conciencia de que sus acciones pueden generar vulnerabilidades, y no hay métricas ni liderazgo comprometido. El siguiente nivel está orientado al cumplimiento normativo, donde el foco está en realizar entrenamientos esporádicos, generalmente impulsados por auditorías o regulaciones externas. Aunque permite cumplir ciertos estándares mínimos, este enfoque carece de estrategia, participación activa de liderazgo y recursos dedicados.

A partir del tercer nivel, se empieza a trabajar activamente en el cambio de comportamiento. Se identifica a los grupos de mayor riesgo, se diseñan contenidos específicos y se realiza una comunicación constante para reforzar buenas prácticas. Los empleados comienzan a entender su papel dentro del ecosistema de seguridad, reportan incidentes y aplican lo aprendido incluso fuera del entorno laboral. La coordinación entre áreas, como recursos humanos, comunicaciones y tecnología, mejora significativamente, lo cual incrementa el impacto de las acciones.

El cuarto nivel consolida una cultura organizacional comprometida con la seguridad. En este estadio, las buenas prácticas forman parte de las operaciones cotidianas. Las personas promueven internamente conductas seguras, sugieren mejoras e incluso participan en programas de embajadores o dinámicas de gamificación. Las unidades de negocio comienzan a solicitar evaluaciones, talleres o informes sobre su estado de madurez en ciberseguridad. La percepción general de la seguridad cambia, pasando de ser una carga operativa a una parte natural del trabajo diario.

El último nivel se caracteriza por una integración completa entre la cultura organizacional y la gestión del riesgo humano. Las métricas se refinan y alinean con los objetivos estratégicos de la organización. Se automatiza la recolección de datos y se utilizan herramientas de visualización para informar y tomar decisiones. Además, se generan cuadros de mando adaptados a distintos públicos dentro de la organización. La medición ya no solo se limita a comportamientos, sino que también se evalúa cómo estas prácticas contribuyen a reducir el riesgo operativo y facilitar otros objetivos corporativos.

Durante todo el proceso, es fundamental la comunicación constante, el compromiso del liderazgo y la revisión periódica del plan de acción. Las organizaciones que alcanzan los niveles más avanzados no solo cumplen con las normativas, sino que logran reducir la exposición al riesgo, aumentar la eficiencia de sus equipos y mejorar la percepción del área de seguridad dentro del ecosistema empresarial. Este enfoque gradual permite adaptarse a distintas realidades organizacionales, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones. La implementación requiere recursos dedicados, equipos especializados y voluntad política. Sin embargo, los resultados que se obtienen al consolidar una cultura sólida de seguridad tienen un impacto directo sobre la continuidad del negocio, la confianza de los clientes y la capacidad de respuesta frente a incidentes.

 

Para leer más ingrese a:

https://www.sans.org/mlp/ssa-ebook-maturity-model/

https://sansorg.egnyte.com/dl/gixFW7ypwd

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí