Regenerative agriculture & sustainable land use: Scaling impact through effective measurement, reporting & verification (MRV)

La implementación de sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) eficaces en proyectos climáticos requiere una arquitectura de datos que permita capturar, procesar y comunicar información de manera transparente y coherente. A medida que se intensifica la necesidad de demostrar resultados tangibles en mitigación y adaptación, se vuelve indispensable estructurar flujos de datos que conecten los niveles locales con los marcos nacionales e internacionales. Esta conexión no solo facilita la trazabilidad, sino que también permite validar impactos y orientar decisiones estratégicas.

Para lograrlo, es necesario establecer principios de gobernanza que definan responsabilidades, estándares y mecanismos de control. La claridad en la asignación de roles entre entidades ejecutoras, verificadores independientes y autoridades nacionales contribuye a evitar duplicidades, inconsistencias y vacíos de información. Además, la interoperabilidad entre sistemas técnicos permite integrar datos provenientes de distintas fuentes, como sensores, encuestas, registros administrativos o plataformas satelitales, lo que amplía la cobertura y mejora la calidad de los reportes. Asimismo, el diseño de sistemas MRV debe considerar la diversidad de contextos operativos. En territorios con capacidades limitadas, puede ser más efectivo adoptar soluciones modulares que se adapten progresivamente a las necesidades locales. Esta flexibilidad facilita la participación de actores comunitarios, quienes pueden aportar información valiosa sobre dinámicas territoriales, prácticas tradicionales y cambios observados en el entorno. Al incorporar estos saberes, se enriquece la comprensión de los impactos y se fortalece la legitimidad de los procesos.

Por otra parte, la alineación entre los sistemas MRV y los marcos de financiamiento climático permite mejorar la rendición de cuentas y facilitar el acceso a recursos. Cuando los datos generados responden a los requerimientos de entidades como el Fondo Verde para el Clima o el Fondo de Adaptación, se agiliza la validación de resultados y se incrementa la confianza de los donantes. Esta articulación también puede contribuir a la identificación de brechas, la priorización de inversiones y el seguimiento de compromisos asumidos por los países. Además, la estandarización de indicadores y metodologías favorece la comparabilidad entre proyectos, regiones y sectores. Al utilizar métricas comunes, se facilita la agregación de resultados y se mejora la capacidad de análisis a nivel nacional. Sin embargo, esta estandarización debe equilibrarse con la necesidad de capturar especificidades locales, evitando que los sistemas MRV se conviertan en estructuras rígidas que invisibilicen la diversidad territorial.

La transparencia en la gestión de datos constituye otro elemento esencial para fortalecer la confianza entre actores. Cuando la información es accesible, verificable y comprensible, se facilita la participación ciudadana, se promueve el control social y se reduce el riesgo de manipulación. Para ello, es necesario establecer protocolos de publicación, mecanismos de validación y plataformas abiertas que permitan consultar los resultados de manera sencilla. El fortalecimiento de capacidades técnicas y organizativas resulta indispensable para garantizar la sostenibilidad de los sistemas MRV. La formación de equipos locales, la inversión en infraestructura digital y la creación de redes de colaboración pueden contribuir a consolidar procesos robustos, adaptables y orientados a la mejora continua. Esta construcción colectiva permite que los sistemas MRV no solo cumplan con requisitos técnicos, sino que se conviertan en herramientas estratégicas para la gestión climática.

El desarrollo de sistemas MRV efectivos exige una combinación de gobernanza clara, flexibilidad operativa, alineación financiera y compromiso con la transparencia. Al integrar estos elementos, se puede avanzar hacia modelos de monitoreo que no solo reporten datos, sino que generen conocimiento útil para la toma de decisiones, la planificación territorial y la transformación sostenible.

Para leer más ingrese a:

https://www.wbcsd.org/resources/regenerative-agriculture-sustainable-land-use/

https://www.wbcsd.org/wp-content/uploads/2025/09/Data-MRV-Guidance.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí