The Resilience Opportunity: Unlocking Climate Resilience through Public-Private Collaboration

El incremento de eventos climáticos extremos y el reconocimiento de su impacto en sistemas económicos, comunidades y ecosistemas han puesto en evidencia la necesidad de fortalecer la resiliencia frente a los efectos del cambio climático. La creciente gravedad y frecuencia de estos eventos, como inundaciones desbordadas, olas de calor extremas y eventos meteorológicos severos, demuestran que las inversiones en adaptación deben realizarse con prontitud, pues a medida que la temperatura global aumenta, las acciones de respuesta se vuelven más difíciles y menos efectivas. En este escenario, el potencial de transformar estos riesgos en oportunidades de valor se vuelve evidente, especialmente en la medida que se abren espacios para alianzas entre los sectores público y privado. La colaboración entre estos actores permite ampliar los recursos disponibles, así como aprovechar capacidades y conocimientos distintos para diseñar soluciones más robustas y escalables. Sin embargo, muchas de las inversiones tradicionales en infraestructura de resiliencia enfrentan barreras estructurales, como la dificultad para definir modelos claros de ingresos o para atraer financiamiento en proyectos que ofrecen beneficios compartidos y de carácter público. La experiencia acumulada indica que para avanzar en estos aspectos es necesario innovar en el diseño de los proyectos y en la distribución de riesgos y responsabilidades.

La economía del cambio climático propone que el sector privado puede movilizar cantidades significativas de inversión, estimadas en un trillón de dólares anuales para 2050, y que una parte importante de esa cifra, entre 320 y 500 mil millones de dólares, sería destinada a infraestructura de gran escala como sistemas de protección contra inundaciones, redes de resiliencia urbana y soluciones de mitigación para la sequía. Para lograrlo, las estrategias requieren de modelos que integren diversas formas de colaboración, combinando la obtención de ingresos a través de la comercialización de beneficios como créditos de carbono y seguros, con mecanismos de financiamiento complementarios que mitiguen riesgos e incentiven la participación privada. Una forma de facilitar estas alianzas consiste en la definición de arquetipos que establecen roles específicos para los actores privados. Estos modelos varían desde la co-inversión en infraestructura hasta la prestación de servicios relacionados con la resiliencia, permitiendo que los proyectos tengan mayor viabilidad y alcance. La estructuración de estos modelos no solo depende de acuerdos claros, sino también de la existencia de instrumentos de financiamiento innovadores, como la monetización de co-beneficios, plataformas de agrupamiento de proyectos y mecanismos que alineen expectativas de riesgo y retorno.

Por otro lado, resultados concretos en el campo muestran cómo ejemplos como RISCO (Restoration Insurance and Financial Services Company) ilustran esta posibilidad. Esta iniciativa combina financiamiento inclusivo dirigido a emprendimientos enfocados en la restauración de manglares, la venta de créditos de carbono y la oferta de seguros para comunidades costeras, generando beneficios en múltiples frentes. La experiencia evidencia que el apoyo inicial en formas de capital blando y la generación de beneficios ambientales y sociales, contribuyen a desarrollar proyectos escalables que impactan en la protección de las comunidades y en la conservación natural, además de ofrecer retornos económicos. Asimismo, el papel del sector público en facilitar esas alianzas es esencial. Al traducir planes de adaptación en proyectos concretos e invertibles, ofrecer financiamiento combinado que disminuya riesgos, clarificar puntos de entrada para la participación privada y simplificar procesos en la implementación, las instituciones públicas logran crear un entorno propicio para la inversión. En este contexto, la reducción de obstáculos administrativos y la construcción de plataformas de coordinación sirven como facilitadores para la escalabilidad de las soluciones, permitiendo que más actores contribuyan y participen activamente.

En donde la coordinación efectiva es posible, se logra una sinergia que amplifica el impacto económico, social y ambiental de las acciones de resiliencia. La oportunidad reside en gestionar el cambio de mentalidad de organizar las inversiones y los proyectos, de modo que no solo se limiten a responder a emergencias, sino que estructuren soluciones integradas con modelos de negocio que puedan sostenerse a largo plazo. De esa forma, la protección ante las amenazas climáticas no será vista únicamente como un gasto, sino como un elemento que genera valor añadido y fomenta un crecimiento más equilibrado y sostenible. La capacidad de alinear intereses, diseñar proyectos con potencial de inversión y compartir riesgos de manera efectiva, se vuelve un aspecto que determina la viabilidad de una estrategia global para impulsar la resiliencia climática. La integración de diferentes enfoques y la creación de ecosistemas de colaboración permiten aprovechar mejor las ventajas de cada sector y avanzar hacia una economía más preparada para los desafíos del cambio climático.

Para leer más ingrese a:

https://www.weforum.org/publications/the-resilience-opportunity-unlocking-climate-resilience-through-public-private-collaboration/

https://reports.weforum.org/docs/WEF_The_Resilience_Opportunity_Unlocking_Climate_Resilience_through_Public_Private_Collaboration_2025.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí