Descripción
El objetivo de este documento es analizar los retos y acciones requeridas para el despliegue de los recursos virtuales en Colombia, entendidos como la articulación digital de recursos energéticos distribuidos (generación local, sistemas de almacenamiento, programas de respuesta a la demanda y cargas controlables) que, al agregarse mediante plataformas de software, como por ejemplo DERMS, se transforman en actores activos del sistema eléctrico y aportan flexibilidad, resiliencia y eficiencia. En la primera sección se describen los fundamentos de los recursos virtuales. Se parte de una conceptualización que reconoce la naturaleza de las Plantas de Energía Virtual (VPP) y se describe cómo distintos mecanismos, desde la agregación comunitaria hasta los programas de respuesta a la demanda, permiten operar de forma coordinada diferentes dispositivos distribuidos con la misma confiabilidad de una central centralizada y convencional. Asimismo, se identifican los elementos habilitadores: plataformas de gestión DERMS y ADMS basadas en estándares abiertos, infraestructura de
comunicaciones de baja latencia con ciberseguridad multinivel alineada al marco NIST y programas regulatorios de experimentación (sandboxes) que otorguen certidumbre a la inversión con base en el análisis de experiencias internacionales de países como Alemania, Australia, Estados Unidos y Japón, de donde se desprenden lecciones sobre remuneración por desempeño, integración de almacenamiento Grid-forming y participación ciudadana a través de modelos cooperativos.
En el segundo capítulo, se identificaron y analizaron brechas en el contexto colombiano, y se describen 17 brechas estructurales que limitan la implementación de los recursos virtuales. En la dimensión tecnológica destacan la escasa interoperabilidad entre plataformas, la insuficiencia de redes de telecomunicaciones confiables en zonas rurales, la falta de sensores en baja tensión y la baja implantación de gemelos digitales que permitan simular la operación de la red con alto detalle y granularidad. En el ámbito regulatorio se evidencia la ausencia de un marco que reconozca al agregador como actor que provea diferentes servicios al sistema, la inexistencia de tarifas que remuneren servicios de flexibilidad y la necesidad de espacios regulatorios de prueba que reduzcan los riesgos de innovación. Finalmente, desde la perspectiva empresarial se subraya la baja capacidad analítica para explotar los datos generados, la poca articulación entre las áreas TIC y las de operación de red, y la insuficiente visión estratégica sobre la monetización de activos digitales. Estas brechas no sólo limitan la integración de generación local y la electrificación de la demanda, sino que también generan ineficiencias en la prestación del servicio y comprometen la resiliencia del sistema.
A partir de las brechas identificadas, se proponen 9 acciones, agrupadas en tres frentes. En apropiación tecnológica: (1) modernizar la red con plataformas DERMS interoperables basadas en estándares internacionales, como, por ejemplo, el IEEE 2030.5 e IEC 61850 en el corto plazo; (2) implementar sistemas de almacenamiento grid-forming en zonas climáticamente vulnerables; y (3) constituir una red de laboratorios de gemelos digitales para probar y validar esquemas VPP antes de su entrada en operación comercial, ambas a mediano plazo. En gestión reglamentaria, las prioridades inmediatas son: (4) emitir un marco que reglamente la agregación de los recursos distribuidos, especialmente impulsar aún más la agregación de la demanda; (5) definir un esquema tarifario que remunere servicios de flexibilidad (balance, control de tensión, reservas y respuesta rápida); y (6) habilitar un arenero regulatorio que permita probar servicios o modelos de negocio de VPP con exenciones temporales. Finalmente, el pilar de gestión empresarial comprende: (7) un programa nacional de capacitación avanzada en operación de DERMS y analítica predictiva de flexibilidad; (8) la elaboración de hojas de ruta corporativas de transformación digital que integren metas de adopción de recursos virtuales alineadas con los objetivos de descarbonización en el país; y (9) la creación de laboratorios participativos que implementen VPP piloto en territorios energéticos en transición, fomentando gobernanza local y aprendizaje colectivo. Estas iniciativas, distribuidas entre horizontes de corto y mediano plazo, proporcionan la base técnica, reglamentaria y organizativa para aumentar la flexibilidad operativa y asegurar la integración de los recursos virtuales en el sistema eléctrico colombiano.
Información adicional
Año de publicación: 2025