Driving Action on Embodied Carbon in Buildings

Driving-Action-on-Embodied-Carbon-in-Buildings.jpg

Según la IEA, el simple hecho de satisfacer las necesidades energéticas para calentar, refrigerar, iluminar y hacer funcionar el parque mundial de edificios representa alrededor del 30% de las emisiones anuales relacionadas con la energía. Pero esta cifra no refleja toda la huella climática de los edificios. La fabricación, el transporte, la instalación, el mantenimiento y, por último, la eliminación del acero, el cemento, los revestimientos, los recubrimientos y otros materiales necesarios para construir nuevos edificios se suman a la factura del sector. El carbono incorporado representa por sí solo el 11% de las emisiones mundiales anuales relacionadas con la energía, según estimaciones del Consejo Mundial de la Construcción Verde. Dada la magnitud del impacto climático del sector, es imperativo que propietarios, diseñadores, constructores, fabricantes y responsables políticos lideren el mercado dando prioridad a esta cuestión. A medida que ha ido aumentando el conocimiento del carbono incorporado, también lo ha hecho la urgencia de reducir todas las emisiones de carbono. Ahora es el momento de tomar medidas decisivas utilizando los mejores conocimientos de que se disponen y, paralelamente, acelerar la curva de aprendizaje del sector y lograr una rápida transformación del mercado. Un reto importante que impide avanzar más rápido es la «parálisis del análisis». Las partes interesadas necesitan tener acceso a conclusiones científicas fácilmente comprensibles que despejen el ruido y orienten sobre cómo tomar medidas inmediatas en el sector de la construcción. Por otro lado, también es necesario resistirse a la tentación de encontrar una «bala de plata», confiando en un único material o estrategia de diseño para reducir el carbono incorporado. Es preciso adoptar una actitud crítica ante la ciencia y encontrar soluciones que funcionen, independientemente de dónde radique su influencia: en la política, en los proyectos o en la fabricación de los productos. Este informe pretende responder a algunas de las preguntas que más se plantean hoy en día sobre el carbono incorporado y destaca las acciones clave basadas en lo que se sabe actualmente para descarbonizar de forma significativa el sector de la construcción de edificios. En la última década, el carbono incorporado se ha convertido en un factor crítico a tener en cuenta en la planificación y construcción de edificios. El carbono incorporado representa los millones de toneladas de emisiones de carbono que calientan la Tierra liberadas durante el ciclo de vida de los productos de construcción.

 

La descarbonización de la construcción requiere una acción colectiva de la industria: Los precursores ya están demostrando lo que es posible, pero se necesitan más líderes que amplíen los límites para lograr una descarbonización rápida y profunda. La industria está preparada para dar este salto, y hoy en día existen reducciones sustanciales de emisiones que están a su alcance. Las herramientas y las orientaciones están ampliamente disponibles, se han identificado los frutos maduros y las nuevas políticas están creando una mayor certidumbre en el mercado. Es hora de que todo el mundo se ponga manos a la obra para reducir el carbono incorporado. En la última década, la escala y la importancia del carbono incorporado se han convertido en el centro de atención, aportando un nuevo escrutinio al tema como un factor crítico a tener en cuenta en la planificación y construcción de edificios. A medida que aumenta el conocimiento del carbono incorporado, también lo hace la urgencia de reducir las emisiones para evitar los peores efectos del cambio climático. Aunque la información de la industria sobre la existencia del carbono incorporado es cada vez más común, sigue habiendo cuestiones abiertas que pueden impedir la adopción de medidas. En esta década decisiva, no hay tiempo para vacilar debido a la percepción de obstáculos. Por el contrario, la industria debe actuar con rapidez para descarbonizarse, utilizando los mejores conocimientos de que se disponen en la actualidad. Los responsables políticos, los reguladores y los inversores están respondiendo con incentivos y señales políticas sobre la futura adopción de requisitos obligatorios. Desde entonces se han publicado numerosas hojas de ruta, documentos de orientación y marcos sobre el carbono incorporado, Sin embargo, aún quedan importantes lagunas por cubrir, como los datos sobre el carbono incorporado en los servicios (equipos mecánicos, eléctricos y de fontanería [MEP]), los accesorios, el mobiliario y los equipos (FF&E), y los materiales de base biológica con emisiones de carbono ultrabajas. Además, es necesaria la normalización para mejorar la coherencia y la comparabilidad de las evaluaciones del carbono incorporado y reducir la variación residual en los datos de base y las metodologías subyacentes.

 

El informe destaca la urgente necesidad de abordar las emisiones de carbono incorporadas en la construcción de edificios, subrayando que este aspecto es esencial para lograr objetivos de sostenibilidad ambiental. El informe destaca la importancia de tomar medidas concretas en toda la cadena de suministro de la construcción, desde la extracción de materiales hasta la fase de construcción, promoviendo la adopción de prácticas sostenibles y la incorporación de tecnologías ecoeficientes. Además, subraya la necesidad de políticas gubernamentales y regulaciones que fomenten la reducción de carbono incorporado en edificios, con un énfasis en la transparencia y la medición precisa de las emisiones. En resumen, el informe aboga por una acción inmediata y coordinada en la industria de la construcción para abordar el problema del carbono incorporado y avanzar hacia edificios más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Para leer más ingrese a:

https://rmi.org/insight/driving-action-on-embodied-carbon-in-buildings/

https://rmi.org/insight/driving-action-on-embodied-carbon-in-buildings/#download-form

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí