Defossilizing Industry: Considerations for Scaling-up Carbon Capture and Utilization Pathways

La desfosilización de la industria exige una transformación profunda en los procesos productivos, especialmente en sectores intensivos en carbono como el cemento, el acero, los productos químicos y los combustibles. En este contexto, la captura y utilización de carbono (CCU) se presenta como una estrategia complementaria que permite reducir emisiones mientras se generan productos con valor agregado. A diferencia de la captura y almacenamiento (CCS), la CCU incorpora el CO₂ en nuevos materiales, combustibles sintéticos o insumos industriales, lo que abre oportunidades para reconfigurar cadenas de valor. Para escalar estas soluciones, es necesario articular esfuerzos entre actores públicos y privados, combinando innovación tecnológica con marcos regulatorios que habiliten su adopción. La inversión en infraestructura, el desarrollo de mercados para productos derivados del carbono y la creación de estándares de calidad son elementos que permiten viabilizar esta transición. Además, la integración de la CCU en estrategias industriales requiere una evaluación rigurosa de su impacto ambiental, energético y económico, evitando soluciones que generen efectos contraproducentes.

La disponibilidad de CO₂ concentrado, la cercanía a fuentes de energía renovable y la existencia de demanda para productos derivados son factores que influyen en la viabilidad de los proyectos. Por ello, se propone priorizar aplicaciones en contextos donde estas condiciones se alineen, como en zonas industriales con acceso a hidrógeno verde o en instalaciones con emisiones puntuales elevadas. Esta focalización permite maximizar el impacto de las inversiones y acelerar el aprendizaje tecnológico. Del mismo modo, la CCU puede contribuir a la circularidad industrial al transformar residuos en insumos, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes. Esta lógica se alinea con los principios de economía regenerativa, en la que los flujos de materiales se diseñan para mantener su utilidad en el tiempo. Sin embargo, para que esta visión se materialice, es necesario superar barreras técnicas como la eficiencia energética de los procesos, la estabilidad de los productos obtenidos y la escalabilidad de las tecnologías.

La colaboración internacional también desempeña un rol estratégico en la expansión de la CCU. Compartir experiencias, armonizar estándares y coordinar incentivos permite acelerar la adopción de soluciones que ya han demostrado viabilidad en contextos específicos. Además, la cooperación puede facilitar el acceso a financiamiento, especialmente en países donde las capacidades técnicas y regulatorias aún están en desarrollo. Por otro lado, la aceptación social de los productos derivados del carbono influye en su penetración en el mercado. La comunicación transparente sobre los beneficios ambientales, la seguridad de los materiales y la trazabilidad de los procesos puede fortalecer la confianza de consumidores, inversionistas y autoridades. Esta dimensión requiere estrategias de divulgación que combinen rigor técnico con sensibilidad cultural, adaptándose a las percepciones locales.

La CCU no debe considerarse una solución aislada, sino como parte de un portafolio más amplio de medidas para la descarbonización industrial. Su implementación debe estar alineada con metas climáticas, políticas energéticas y estrategias de innovación, evitando que se convierta en una excusa para mantener prácticas intensivas en carbono. En este sentido, el monitoreo de impactos, la revisión periódica de objetivos y la integración con otras tecnologías limpias son elementos que permiten asegurar su contribución efectiva a la transición. Siendo así, la CCU ofrece una vía para transformar emisiones en recursos, siempre que se combine con condiciones habilitantes, evaluación rigurosa y articulación estratégica. Su potencial reside en la capacidad de reconfigurar procesos industriales hacia modelos más sostenibles, resilientes y compatibles con los límites planetarios.

Para leer más ingrese a:

https://www.weforum.org/publications/defossilizing-industry-considerations-for-scaling-up-carbon-capture-and-utilization-pathways/

https://reports.weforum.org/docs/WEF_Defossilizing_Industry_Scaling-up_CCU_2025.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí