(In)Formalizing Jobs in Latin America and the Caribbean

La informalidad laboral en América Latina y el Caribe continúa siendo un fenómeno estructural que limita el desarrollo productivo y la inclusión social. Comprender sus causas requiere analizar cómo interactúan los sistemas tributarios, los programas de protección social y las regulaciones laborales. En la región, estos tres elementos se han configurado históricamente de manera fragmentada, generando incentivos contradictorios que afectan las decisiones de trabajadores y empleadores sobre si formalizar o no sus vínculos laborales. El estudio parte de un marco conceptual que explica dichas decisiones a partir del valor que las personas otorgan a los beneficios presentes y futuros, el grado de competencia en el mercado laboral y la capacidad del Estado para supervisar y sancionar el incumplimiento.

El análisis evidencia que las contribuciones a la seguridad social representan el componente más significativo en el costo de la formalización, mientras que los impuestos sobre la renta y las transferencias sociales tienen un impacto menor. Además, los incentivos difieren ampliamente entre trabajadores asalariados y por cuenta propia. En promedio, los primeros enfrentan costos de cumplimiento que oscilan entre el 20 y el 40% del ingreso familiar, mientras que para los independientes estos varían entre el 5 y el 25%. Tales diferencias propician estrategias empresariales para eludir los contratos formales mediante la contratación de trabajadores independientes, perpetuando la segmentación laboral. Asimismo, las políticas de subsidios o beneficios no contributivos, cuando no se integran de forma coherente con los sistemas contributivos, reducen el valor percibido de participar en ellos y refuerzan la informalidad. El desafío no radica únicamente en reducir los costos asociados a la formalización, sino también en elevar la percepción de valor que los trabajadores atribuyen a los sistemas de protección social. La confianza en las instituciones y la moral tributaria se presentan como factores determinantes para promover la participación. En contextos donde el cumplimiento normativo es percibido como injusto o ineficaz, se genera una cultura de evasión que alimenta un círculo vicioso de baja recaudación, servicios deficientes y desconfianza hacia el Estado. Por ello, la calidad de la gobernanza y la credibilidad institucional son tan importantes como los incentivos económicos directos.

La modernización administrativa aparece como una vía esencial para reducir costos de transacción y mejorar la interacción entre ciudadanos y Estado. La digitalización de los registros, la interoperabilidad de bases de datos y la simplificación de trámites pueden eliminar parámetros obsoletos que excluyen a amplios segmentos de la población, como los requisitos extensos de cotización o la fijación de ingresos mínimos basados en el salario mínimo. Asimismo, el uso de datos y tecnologías digitales, incluido el potencial de la inteligencia artificial, puede fortalecer la fiscalización y la focalización de los programas sociales, generando sistemas más eficientes y transparentes. El fortalecimiento de los mercados laborales requiere políticas que se mantengan neutrales respecto a la forma en que las personas generan su sustento. Los mandatos sobre ahorro y aseguramiento deben aplicarse con coherencia a todos los tipos de trabajo, evitando privilegios o distorsiones entre empleo dependiente e independiente. Al mismo tiempo, los sistemas de protección deben adaptarse a las transformaciones estructurales de la economía, como la expansión del trabajo por cuenta propia, el envejecimiento poblacional y la creciente digitalización.

La experiencia histórica muestra que los cambios integrales son políticamente difíciles, pero las reformas graduales pueden tener efectos positivos si se guían por una visión clara y por principios sólidos de equidad, sostenibilidad y transparencia. Reforzar la moral fiscal, elevar la calidad institucional y adecuar las políticas de protección social al funcionamiento real de los mercados laborales son pasos indispensables para avanzar hacia una región donde la formalidad laboral sea no solo una obligación legal, sino una opción valiosa y accesible para trabajadores y empleadores.

Para leer más ingrese a:

https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/060af4d3-4b89-4cad-bfd1-29f059ff61cd

https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/7305487f-8ea1-4987-ad2a-b9f21ae93065/content

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí