Standards and certifications for the energy transition

La transición energética requiere no solo inversiones en infraestructura y tecnologías limpias, sino también marcos normativos que garanticen calidad, interoperabilidad y seguridad. En este contexto, los estándares y sistemas de certificación se convierten en herramientas que permiten traducir objetivos políticos en acciones concretas. Al establecer parámetros técnicos consensuados, se facilita la integración de energías renovables, se mejora la eficiencia operativa y se promueve la confianza entre actores públicos y privados. La estandarización internacional permite que los sistemas eléctricos funcionen de manera segura y eficiente, tanto en redes conectadas como en soluciones fuera de red. Además, al definir metodologías comunes, se favorece la comunicación entre dispositivos, la compatibilidad entre tecnologías y la trazabilidad en las cadenas de suministro. Esto resulta especialmente relevante en contextos donde la calidad de los equipos puede afectar la percepción del consumidor y limitar la adopción de soluciones sostenibles.

La implementación efectiva de estándares exige mecanismos de verificación, como la evaluación de conformidad y la certificación independiente. Estos procesos permiten validar que productos, servicios o sistemas cumplen con los requisitos establecidos, lo que reduce riesgos técnicos y facilita el acceso a financiamiento. Sin estas garantías, resulta complejo medir impactos reales o asegurar la fiabilidad de las soluciones desplegadas. La digitalización del sector eléctrico también se beneficia de la estandarización. Tecnologías emergentes como los gemelos digitales requieren modelos de datos estructurados y protocolos seguros para operar de forma coherente. Al aplicar estándares desde la etapa de diseño hasta la operación, se habilita una gestión más eficiente de los activos, se optimiza el monitoreo y se identifican alternativas que contribuyen a reducir emisiones. Lo mismo ocurre con los semiconductores de potencia, cuya estandarización permite acelerar su adopción y minimizar riesgos técnicos en aplicaciones críticas.

Los gobiernos pueden utilizar los estándares como instrumentos para alcanzar metas de acceso, eficiencia y sostenibilidad. En India, por ejemplo, la adopción de estándares para sistemas de corriente directa de bajo voltaje ha permitido escalar soluciones de electrificación rural, integrando renovables de forma asequible. En Namibia, la alineación con estándares internacionales ha facilitado la expansión de la energía solar, asegurando calidad en la instalación, operación y mantenimiento de plantas, tanto en esquemas de red como fuera de ella. Además de facilitar la implementación de tecnologías, los estándares contribuyen a superar cuellos de botella en las cadenas de suministro. Al establecer especificaciones comunes, se mejora la interoperabilidad, se agilizan procesos aduaneros y se promueve la diversificación de proveedores. Esto fortalece la resiliencia del sistema energético y permite una respuesta más ágil ante variaciones en la demanda o interrupciones logísticas.

La participación activa en procesos de estandarización ofrece beneficios adicionales. Las empresas del sector energético pueden influir en la definición de requisitos técnicos, acceder a información estratégica y posicionarse como referentes en calidad y sostenibilidad. Asimismo, los países que se integran a comités técnicos internacionales fortalecen sus capacidades institucionales y amplían sus posibilidades de cooperación. La transición energética no depende únicamente de la disponibilidad tecnológica, sino de la capacidad de articular esfuerzos normativos, técnicos y operativos. Los estándares, cuando se diseñan e implementan con rigor, permiten que las soluciones se escalen, se integren y se mantengan en el tiempo. De este modo, se convierten en pilares que sostienen la transformación del sistema energético hacia modelos más limpios, seguros y eficientes.

Para leer más ingrese a:

https://www.utilitiesfornetzero.org/-/media/UNEZA/Files/Publications/UNEZA_PAR_Standards_certifications_energy_transition_2025.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí