Powering More with Less: How Energy Networks Can Transform Their Productivity

La transformación de los sistemas energéticos está generando una presión creciente sobre las empresas de redes eléctricas, que deben ampliar sus activos para responder a una demanda cada vez más compleja. El aumento del consumo por electrificación, la expansión de centros de datos, la incorporación de fuentes renovables y la necesidad de garantizar confiabilidad y resiliencia están obligando a los operadores a ejecutar programas de trabajo mucho más extensos que en el pasado. Estos incluyen tanto proyectos de nueva infraestructura como tareas de mantenimiento y reemplazo, con volúmenes que pueden multiplicarse entre dos y cinco veces. Para responder a este escenario, las empresas deben mejorar sustancialmente su productividad. Esto implica adoptar tres imperativos operativos: Realizar el trabajo adecuado, utilizar los recursos correctos y ejecutar el trabajo de forma eficiente. Al aplicar estas estrategias de manera integrada, es posible reducir el volumen de trabajo entre un 10% y 30%, disminuir costos entre un 10% y 15%, y aumentar la productividad entre un 20% y 30%.

La planificación adecuada permite evitar tareas innecesarias y priorizar intervenciones según criterios de riesgo. El uso de gemelos digitales, sensores, inteligencia artificial y simulaciones térmicas dinámicas permite optimizar la utilización de activos existentes, evitando inversiones prematuras. Ejemplos como los de Falbygden Energi en Suecia o Endeavour Energy en Australia muestran cómo la combinación de baterías, acuerdos de conexión flexibles y análisis de datos puede acelerar las conexiones, reducir costos y mejorar el aprovechamiento de la infraestructura. Además, la gestión eficiente de recursos requiere visibilidad a largo plazo sobre los programas de trabajo. Herramientas de inteligencia artificial permiten anticipar necesidades de materiales y mano de obra, optimizar la programación y mejorar la coordinación entre equipos internos y proveedores. La planificación integrada en múltiples horizontes temporales, como lo hace una distribuidora europea, permite reducir costos unitarios y evitar cancelaciones de última hora.

La transformación de la función de compras también es necesaria. El uso de análisis de datos para establecer precios de referencia, negociar con proveedores y diversificar la base de suministro permite enfrentar la volatilidad del mercado y las restricciones logísticas. En contextos de presión regulatoria y escasez de insumos, algunas empresas han logrado ahorros del 8% al 10% mediante estrategias de compra anticipada y alianzas con proveedores. Por otro lado, mejorar la ejecución del trabajo implica aumentar la disponibilidad, la utilización y la eficiencia de la fuerza laboral. El uso de plataformas digitales para la programación, el monitoreo en tiempo real y la automatización de tareas rutinarias permite reducir tiempos muertos y mejorar la asignación de recursos. La incorporación de dispositivos inteligentes de seguridad, como wearables que monitorean postura y ritmo cardíaco, contribuye a reducir ausencias por salud y mejorar la prevención de riesgos.

La eficiencia también se potencia mediante la estandarización de tareas, el uso de copilotos digitales que asisten a los técnicos en campo y la aplicación de robótica para inspecciones remotas. Casos como el de SA Power Networks en Australia demuestran cómo los modelos digitales de activos permiten responder con rapidez a eventos climáticos extremos, evitando desplazamientos innecesarios y acelerando la recuperación del servicio. Para implementar estas mejoras, las empresas deben adoptar un enfoque sistémico, aprender de experiencias exitosas, iniciar con pilotos escalables y transformar las formas de trabajo. Aunque la inversión en tecnología es relevante, el mayor impacto proviene de cambiar prácticas operativas y culturales. En un entorno de exigencias crecientes, esta estrategia permite crecer con eficiencia, utilizando datos y automatización como multiplicadores de impacto.

Para leer más ingrese a:

https://www.bcg.com/publications/2025/how-energy-networks-transform-productivity

https://web-assets.bcg.com/pdf-src/prod-live/how-energy-networks-transform-productivity.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí