ASEAN Renewable Energy Long-term Roadmap

La transición energética en el Sudeste Asiático se ha convertido en un proceso determinante para garantizar la seguridad energética, el desarrollo económico sostenible y la mitigación de los efectos del cambio climático. El crecimiento demográfico, la rápida urbanización y el aumento de la demanda eléctrica han obligado a los países de la ASEAN a redefinir sus políticas energéticas hacia modelos más sostenibles, basados en la diversificación de fuentes y en la integración regional. La hoja de ruta regional para la energía renovable plantea una estrategia coordinada que combina la cooperación técnica, la planificación de infraestructura y el fortalecimiento de marcos normativos para acelerar esta transformación. Durante la última década, la expansión de las energías renovables ha sido significativa, aunque heterogénea entre los países miembros. Indonesia, Tailandia y Vietnam han experimentado un rápido crecimiento en la generación solar y eólica, mientras que Filipinas y Laos han reforzado su liderazgo en energía geotérmica e hidroeléctrica. No obstante, la dependencia de los combustibles fósiles continúa siendo alta, lo que dificulta el cumplimiento de los compromisos climáticos. Ante ello, la cooperación regional emerge como un mecanismo indispensable para compartir recursos, optimizar costos y fomentar la interconexión de redes eléctricas que permitan equilibrar la oferta y la demanda energética.

La visión proyectada hacia 2050 busca que la participación de las energías renovables alcance una proporción considerable en la matriz energética, impulsando a la vez la eficiencia y la innovación tecnológica. Para lograrlo, se proponen medidas centradas en el fortalecimiento de los mercados eléctricos, la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles y el diseño de mecanismos financieros que atraigan inversión privada. Asimismo, se promueve la creación de marcos regulatorios estables y transparentes que reduzcan el riesgo percibido por los inversionistas. Este enfoque busca no solo generar energía limpia, sino también impulsar el desarrollo industrial regional mediante la creación de cadenas de valor asociadas a la manufactura y mantenimiento de tecnologías renovables. En este contexto, la integración de la energía solar y eólica ocupa un lugar central debido a su potencial de expansión. Las zonas con alta radiación solar, como Vietnam o Malasia, y los corredores costeros con recursos eólicos favorables, como Filipinas e Indonesia, ofrecen oportunidades para el crecimiento acelerado. No obstante, la variabilidad de estas fuentes exige el desarrollo de sistemas de almacenamiento, redes inteligentes y una planificación coordinada del despacho eléctrico. Por ello, la hoja de ruta enfatiza la necesidad de invertir en innovación y transferencia tecnológica, apoyándose en asociaciones público-privadas que aceleren la modernización del sistema energético.

Por otra parte, la cooperación intrarregional desempeña un papel determinante. La iniciativa de la Red Eléctrica Trans-ASEAN busca crear un mercado eléctrico interconectado que facilite el intercambio transfronterizo de energía renovable. Este proceso implica armonizar normas técnicas, establecer acuerdos bilaterales y crear instituciones regionales capaces de supervisar la operación conjunta de los sistemas eléctricos. Al promover la interconexión, se reducen los costos de integración de renovables variables y se mejora la seguridad del suministro en escenarios de alta demanda o de emergencia. Además, la transición energética está estrechamente vinculada con las metas de desarrollo sostenible. La generación renovable permite reducir las emisiones, mejorar la calidad del aire y fortalecer la autonomía energética, al tiempo que crea empleo y dinamiza las economías locales. Para que estos beneficios se distribuyan equitativamente, el documento plantea la inclusión de políticas sociales orientadas a la capacitación laboral, la electrificación rural y el acceso universal a energía moderna y asequible.

El avance de esta estrategia depende de la coordinación entre gobiernos, sector privado y organismos financieros internacionales. Los mecanismos de cooperación técnica, la creación de fondos verdes y la movilización de capital hacia proyectos de infraestructura energética representan pasos esenciales para convertir las metas de descarbonización en realidades tangibles. Así, la región avanza hacia un modelo energético más resiliente, diversificado y sostenible, en el que la energía renovable deja de ser un complemento para convertirse en el eje estructural del desarrollo económico y ambiental de la ASEAN.

Para leer más ingrese a:

https://aseanenergy.org/publications/asean-renewable-energy-long-term-roadmap/

https://aseanenergy.org/wp-content/uploads/2025/10/ASEAN-Renewable-Energy-Long-Term-Roadmap.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí