Descripción
El documento “Hacia un Sistema Limpio e Inteligente” tiene como objetivo evaluar el estado actual del país frente a las metas establecidas en la hoja de ruta “Smart Grids Colombia – Visión 2030”, identificar las principales barreras que limitan la transformación del sistema eléctrico y proponer aceleradores estratégicos que permitan avanzar en la adopción de tecnologías inteligentes. Este ejercicio, liderado por Colombia Inteligente y su Grupo de Trabajo Colaborativo de Digitalización del Servicio, se estructura como un insumo técnico para orientar decisiones regulatorias, políticas e institucionales en el corto y mediano plazo.
El primer capítulo describe los elementos principales de la hoja de ruta 2030, liderada por la UPME con la financiación de BID en 2015. Esta hoja de ruta parte de un diagnóstico crítico del sistema eléctrico nacional y plantea un plan de tres fases para desplegar tecnologías como medición avanzada (AMI), automatización de la red (ADA), recursos energéticos distribuidos (DER) y vehículos eléctricos (VE). El capítulo describe los criterios técnicos y económicos usados para priorizar funcionalidades y fija metas específicas de cobertura y penetración hacia el año 2030. El segundo capítulo desarrolla la sección “Hoja de Ruta, ¿Cómo vamos?”, a partir de una encuesta aplicada en 2025 a actores del sector eléctrico. Esta consulta técnica, compuesta por 87 preguntas, permite identificar el estado que se percibe sobre las acciones definidas en la hoja de ruta, así como el tiempo esperado para su ejecución. El análisis comparativo de AMI, ADA, DER y VE evidencia un rezago sistémico de las acciones, que en su mayoría se encuentra en estado crítico o necesario, que exige sustituir pilotos dispersos por un programa nacional integrado pilotos y uso de estándares, la gobernanza de datos e incentivos para garantizar el cumplimiento de los hitos 2030. Los resultados obtenidos del instrumento brindan un insumo para reorientar prioridades y ajustar estrategias. El tercer capítulo, “Hacia un sistema limpio e inteligente”, integra las perspectivas internacionales, presentadas por el Centro Tecnológico CIRCE (España), y la visión regulatoria de la CREG. Se analizan retos técnicos derivados de la digitalización, la integración de renovables y la interoperabilidad, así como las políticas y estándares desarrollados para afrontarlos. Esta mirada externa permite contextualizar las lecciones aprendidas y alinear las prioridades nacionales con referentes globales. En el cuarto capítulo, se realiza una evaluación de limitantes, organizadas en tres categorías: tecnológicas, regulatorias-financieras y de entorno. A partir de una revisión individual y colectiva realizada mediante una sesión de trabajo presencial, se identificaron barreras persistentes como la falta de interoperabilidad, la obsolescencia tecnológica, vacíos normativos, la dependencia tecnológica y la baja apropiación ciudadana. Se realizaron discusiones para identificar consensos sobre la criticidad e impacto de cada barrera, generando una base para formular acciones prioritarias.
En el quinto capítulo, se presenta la propuesta de aceleradores desde la visión de Colombia Inteligente como los habilitantes necesarios para dinamizar el despliegue de las redes inteligentes en el país. Se estructuraron por 4 temáticas (AMI, ADA, DER/VE, TIC/CIBER) y se vinculan con base en los limitantes previamente identificados. Estos aceleradores incluyen medidas normativas, técnicas, institucionales y educativas que, de implementarse, permitirían cerrar brechas y avanzar en la modernización del sistema eléctrico colombiano con enfoque resiliente, interoperable y centrado en el usuario.
Finalmente, la transición hacia un sistema eléctrico inteligente en Colombia requiere de la actualización del marco regulatorio para incorporar lineamientos específicos que impulsen la digitalización, la automatización, y la interoperabilidad, junto con incentivos que fomenten la modernización tecnológica con criterios de escalabilidad y estandarización. La implementación de programas piloto regionales, bajo esquemas de gobernanza definidos y el uso de areneros regulatorios, facilitará la validación de soluciones adaptadas al contexto local. Es indispensable fortalecer la infraestructura de comunicaciones y el uso de estándares, normas comunes, protocolos abiertos y enfoque en ciberseguridad desde el diseño, para garantizar conectividad y gestionar eficientemente los recursos energéticos distribuidos mediante esquemas de tarifas flexibles. Asimismo, se requiere apropiar una estrategia de formación interinstitucional en TIC, inteligencia artificial y ciberseguridad, junto con la apropiación tecnológica por parte de operadores y usuarios. Finalmente, una política pública intersectorial permitirá articular los objetivos energéticos con los de desarrollo territorial y sostenibilidad, posicionando a las redes inteligentes como una base estructural para el avance hacia territorios inteligentes.
Información adicional
Año de publicación: 2025