Desbloqueando la red: cómo garantizar energía confiable y sostenible en América Latina y el Caribe

La región latinoamericana enfrenta una transición energética en la que la infraestructura de transmisión determina la posibilidad de integrar renovables, reducir vulnerabilidades y asegurar continuidad en el suministro. A medida que los sistemas eléctricos incorporan más fuentes variables, se vuelve evidente la necesidad de transformar la forma en que se planifica, financia y ejecuta la expansión de la red, debido a que las inversiones actuales aún no acompañan la velocidad requerida por los cambios tecnológicos y climáticos. A ello se suma que muchos países mantienen procedimientos de conexión y licenciamiento que ralentizan proyectos, lo cual intensifica riesgos y limita la ejecución oportuna de obras estratégicas.

El análisis de los procesos de planificación muestra que estos deben ir más allá de la elaboración de diagnósticos. Para que realmente orienten el desarrollo energético, es necesario que se articulen con marcos regulatorios coherentes, mecanismos de seguimiento y una traducción efectiva de las hojas de ruta en acciones ejecutables. De esta manera, la planificación se convierte en un puente entre la visión de largo plazo y la implementación progresiva de proyectos, siempre considerando las condiciones territoriales, técnicas y sociales que dan forma al avance de cada país. Asimismo, una planificación moderna exige indicadores que permitan evaluar avances, corregir desviaciones y ofrecer transparencia. En paralelo, las reformas regulatorias emergen como un componente indispensable para sostener esta transición. La diversidad de marcos existentes en la región evidencia que los países que han consolidado mayor certidumbre han logrado vincular la planificación con esquemas de financiamiento más estables. Esto se refleja en experiencias donde la regulación se adapta para reconocer nuevas tecnologías, ordenar los procesos de acceso a red y ofrecer señales económicas previsibles para inversionistas. Cuando estas condiciones se articulan, los proyectos encuentran un camino más directo hacia su ejecución, evitando brechas entre los planes y la realidad del sistema eléctrico.

El financiamiento, por su parte, constituye uno de los retos estructurales más significativos. Aunque la región destina recursos importantes, estos siguen siendo insuficientes frente a las necesidades proyectadas para un futuro con mayor electrificación. Dentro de este panorama, la identificación adecuada de riesgos (regulatorios, sociales, técnicos o macroeconómicos) resulta indispensable. La inexistencia de mecanismos de gestión adecuados incrementa costos y limita la entrada de capital privado. Por ello, se proponen instrumentos como garantías, contratos de disponibilidad, esquemas mixtos de CAPEX y OPEX, financiación combinada y taxonomías climáticas que permitan aumentar la bancabilidad de los proyectos y atraer inversionistas de largo plazo. Asimismo, las dimensiones socioambientales adquieren una relevancia creciente. Los proyectos de transmisión atraviesan territorios con sensibilidades diversas, de modo que la legitimidad se construye desde la fase de diseño y no únicamente durante la ejecución. La inclusión temprana de comunidades, la identificación de conflictos latentes y la creación de esquemas de beneficio compartido fortalecen la viabilidad social y reducen episodios de oposición o judicialización. Esta integración evita que las consideraciones territoriales se conviertan en barreras posteriores e impulsa la implementación de proyectos más robustos y aceptados.

El avance tecnológico abre un abanico de posibilidades, desde el uso de tecnologías que incrementan la capacidad existente hasta la incorporación de almacenamiento, digitalización e inteligencia artificial. Para la región, estas herramientas representan oportunidades para acelerar la expansión, reducir vertimientos y aumentar la flexibilidad operativa. No obstante, su adopción exige marcos regulatorios actualizados, metodologías claras y espacios que permitan evaluar su desempeño antes de escalarlas sistemáticamente.

Para leer más ingrese a:

https://publications.iadb.org/es/desbloqueando-la-red-como-garantizar-energia-confiable-y-sostenible-en-america-latina-y-el-caribe

https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Desbloqueando-la-red-como-garantizar-energia-confiable-y-sostenible-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí