Developing the Market Infrastructure for Multistage Home Retrofits: The Role for Programs

La necesidad de transformar la manera en que los hogares abordan la eficiencia energética se vuelve cada vez más evidente cuando se observa que las intervenciones aisladas difícilmente logran resultados duraderos. Frente a este escenario, surge la propuesta de avanzar hacia mejoras desarrolladas en varias etapas, una estrategia que permite planificar mejoras de forma progresiva, ajustadas a las condiciones particulares de cada vivienda y a las posibilidades reales de sus habitantes. A lo largo de diferentes contextos, se ha visto que muchos propietarios desean mejorar el desempeño energético de sus hogares, pero encuentran obstáculos relacionados con costos elevados, dificultades para coordinar oficios, incertidumbre tecnológica o escaso conocimiento sobre la secuencia adecuada de medidas. Por esta razón, estructurar un proceso escalonado permite organizar las decisiones, reducir la carga económica inicial y crear un orden lógico que facilita completar mejoras que, de otra manera, quedarían inconexas o inconclusas.

En este enfoque, la elaboración de una hoja de ruta se convierte en un instrumento que orienta a los hogares y a los contratistas en la definición de prioridades, la preparación de futuras intervenciones y la articulación de medidas que dependen unas de otras. Gracias a esta guía, es posible sincronizar trabajos como el aislamiento, el sellado de infiltraciones o la renovación de equipos con los ciclos de reemplazo de los sistemas existentes, evitando inversiones que después dificulten la instalación de tecnologías más eficientes. Además, la planificación detallada contribuye a disminuir la probabilidad de decisiones apresuradas, especialmente en situaciones de emergencia relacionadas con fallas de equipos. A medida que los programas públicos y locales promueven estas prácticas, se reconoce que el acompañamiento continuo fortalece la permanencia del usuario en el proceso. La figura del asesor energético o energy coach facilita la comunicación entre propietarios y contratistas, aclara dudas, reduce trámites y mantiene vivo el interés por completar todas las fases del plan. De este modo, el proceso deja de depender únicamente de la voluntad individual y se convierte en una experiencia acompañada, con información clara y apoyo técnico.

Asimismo, la colaboración entre distintos oficios demuestra ser indispensable. Dado que muchas empresas operan desde especializaciones muy delimitadas, resulta complejo coordinar proyectos que integren mejoras de envolvente, sistemas HVAC, ventilación, electricidad y, en algunos casos, intervenciones estructurales. Por ello, se plantea fortalecer redes de contratistas, capacitaciones conjuntas y mecanismos que faciliten acuerdos entre empresas, lo cual favorece la calidad de los resultados y amplía la oferta disponible para los hogares. Junto con estos elementos, se destacan los beneficios de diseñar paquetes de medidas. Al agrupar intervenciones complementarias, se evita que los propietarios aplacen acciones esenciales y se reduce el riesgo de incompatibilidades futuras. Al mismo tiempo, se abre espacio para integrar tecnologías renovables, mejoras de confort, opciones estéticas y medidas de salud interior, según las prioridades de cada hogar.

La experiencia acumulada demuestra que estas iniciativas requieren ajustes normativos, incentivos adecuados, herramientas digitales interoperables y políticas que motiven a los hogares a considerar la eficiencia energética como una inversión continua. Estas transformaciones pueden apoyarse en esquemas de financiamiento accesible, divulgación de información al momento de la compraventa de viviendas, certificados de desempeño y sistemas de seguimiento que evidencien el valor agregado de las mejoras. De este modo, la transición hacia mejoras por etapas se perfila como una vía viable para avanzar hacia hogares más eficientes, confortables y preparados para futuros retos energéticos.

Para leer más ingrese a:

https://www.aceee.org/research-report/b2507

https://www.aceee.org/sites/default/files/pdfs/b2507.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí