Guía técnica para la segunda vida y gestión integral de baterías de iones de litio utilizadas en vehículos eléctricos.

La gestión de las baterías de iones de litio provenientes de vehículos eléctricos representa una oportunidad significativa para promover una economía circular, reducir el impacto ambiental y optimizar recursos en el contexto de la movilidad sostenible. Para lograr estos objetivos, el proceso inicia con una etapa de diagnóstico en la que se evalúan las condiciones físicas y eléctricas de las baterías, considerando aspectos como golpes, derrames, emisiones, puntos calientes e hinchazón, además de recopilar información sobre la química, voltaje y capacidad. Esta valoración permite determinar si una batería puede ser sometida a procesos de reacondicionamiento o remanufactura, facilitando así su segunda vida en diferentes aplicaciones.

Una vez identificadas las baterías aptas, se desemboca en procesos de recuperación que incluyen la extracción y reutilización de componentes, así como la recuperación de materiales valiosos, como las partes que contienen litio, cobalto y otros metales esenciales. La separación y preparación de estos materiales contribuyen a disminuir la dependencia de la extracción minera y reducen los impactos asociados a la producción inicial. La remanufactura de baterías reacondicionadas se realiza bajo criterios estrictos de calidad y seguridad, asegurando que los productos puedan cumplir con las expectativas de rendimiento y confiabilidad en sus nuevas funciones, ya sea en almacenamiento estacionario o en otras aplicaciones. Al mismo tiempo, la regulación ambiental y las normativas vigentes desempeñan un rol importante en el ciclo de vida de estos productos. La gestión adecuada de residuos peligrosos y dispositivos electrónicos, además de las disposiciones específicas para la disposición final de las baterías, garantizan la protección del entorno y la salud pública. La legislación también obliga a los actores productivos a mantener registros detallados sobre la fabricación, uso, fallas y estado de las baterías, favoreciendo así la trazabilidad y la responsabilidad en cada etapa del ciclo.

Por otra parte, los procesos de reacondicionamiento y remanufactura contribuyen a diversificar los usos de las baterías, permitiendo su integración en sistemas estacionarios de almacenamiento energético. Esto, en conjunto con estrategias para extender la vida útil, favorece reducir la demanda de materias primas y mitigar los efectos asociados a la extracción y procesamiento de minerales utilizados en la ensambladura de nuevas baterías. Además, estas prácticas representan una alternativa viable para incrementar la competitividad en mercados de alto valor agregado, estimulando la innovación en tecnologías relacionadas con la reutilización. La dimensión ambiental se refuerza mediante análisis del ciclo de vida que evidencian que el reacondicionamiento y el reciclaje de baterías generan menores impactos en variables como el consumo de recursos abióticos, las emisiones de gases de efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono. Desde el punto de vista social, este proceso ayuda a promover el acceso a energías más limpias, especialmente en áreas rurales o no conectadas a la red eléctrica, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y reducir desigualdades.

Además, el papel del Estado y las políticas públicas resulta fundamental para consolidar estos procesos. La implementación de marcos normativos que regulen la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, junto con instrumentos de promoción de buenas prácticas, permiten establecer un ecosistema favorable para la gestión eficiente de baterías en todas sus etapas. La estrategia nacional de movilidad eléctrica y planes de transición energética buscan incentivar el uso de tecnologías de bajas emisiones, incluyendo la adquisición y disposición segura de baterías de vehículos eléctricos, fomentando así una transición hacia sistemas energéticos más sostenibles. En este contexto, la colaboración entre distintos actores, incluyendo fabricantes, importadores, gestores de residuos y entidades gubernamentales, resulta esencial para lograr una gestión integral del ciclo de vida de las baterías de iones de litio. La información detallada sobre las características, condiciones e historia de uso de las baterías facilita decisiones informadas, elevando la probabilidad de éxito en sus procesos de reutilización y recuperación. Por tanto, los procesos de diagnóstico, reacondicionamiento, remanufactura y reciclaje se articulan para ofrecer una alternativa viable, eficiente y responsable que contribuye a la sostenibilidad ambiental, social y económica en el sector de movilidad eléctrica y energía estacionaria.

Para leer más ingrese a:

https://www.giz.de/en/downloads/giz2025-es-AEE-Gu%C3%ADa-CONPES-Circularidad-bater%C3%ADas-de-iones-de-Litio.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí