Implementing the OECD Framework for Industry’s Net‑Zero Transition in South Africa: Decarbonising the Iron and Steel Sector

El sector del hierro y el acero en Sudáfrica representa una base estructural de su economía, tanto por su aporte al PIB como por su peso en el empleo y la industria nacional. Sin embargo, este sector enfrenta una disyuntiva compleja entre mantener su competitividad y avanzar hacia la descarbonización, en línea con los compromisos internacionales de emisiones netas cero. Las limitaciones en infraestructura, el acceso restringido a energías renovables de bajo costo y los altos costos de capital asociados a tecnologías limpias han obstaculizado su transformación. No obstante, el país posee un potencial renovable significativo, especialmente en energía solar y eólica, que podría convertirse en un recurso estratégico para su reindustrialización sostenible.

La transición hacia una producción de hierro y acero con bajas emisiones exige tanto mejoras tecnológicas como una visión sistémica que articule políticas industriales, energéticas y financieras. Las soluciones graduales, como la modernización de los hornos eléctricos de arco, resultan económicamente más viables en el corto plazo, pero su impacto en la reducción de emisiones es limitado. Por ello, se plantea la adopción progresiva de tecnologías más disruptivas, como la producción basada en hidrógeno renovable y la captura y almacenamiento de carbono. Estas alternativas permitirían reducir la dependencia del carbón, fuente predominante en la siderurgia sudafricana, y diversificar la matriz energética industrial hacia opciones más limpias. Sin embargo, su implementación requiere superar barreras estructurales que van más allá del aspecto tecnológico. La inestabilidad del suministro eléctrico, la falta de infraestructura logística eficiente y la escasez de instrumentos financieros adaptados a proyectos de largo plazo son factores que limitan la viabilidad de inversiones en descarbonización. En este sentido, se destaca la necesidad de un entorno regulatorio predecible y de incentivos que promuevan la adopción de energías renovables en el sector industrial. Los mecanismos de financiamiento verde, los créditos a bajo interés y los esquemas de colaboración público-privada pueden servir como catalizadores para movilizar inversión y acelerar el despliegue de tecnologías limpias.

El fortalecimiento de las capacidades locales también se presenta como un elemento determinante para sostener esta transformación. La formación técnica, la innovación aplicada y la cooperación con actores internacionales pueden contribuir a crear un ecosistema industrial más resiliente. A su vez, la alineación entre empresas, Estado y comunidad científica permitiría reducir los riesgos asociados a la transición tecnológica y socializar los beneficios de un nuevo modelo productivo. Asimismo, la descarbonización del acero sudafricano no debe considerarse de forma aislada, sino como parte de un proceso global en el que convergen los intereses económicos y ambientales de diversos países. Dado su potencial en recursos naturales, Sudáfrica puede posicionarse como un exportador competitivo de acero verde, atrayendo inversiones y fortaleciendo sus cadenas de valor regionales. La coordinación con mercados internacionales interesados en materiales de baja huella de carbono, como la Unión Europea, podría abrir nuevas oportunidades comerciales y tecnológicas.

De esta manera, la transición del hierro y el acero hacia procesos sostenibles se perfila no solo como una exigencia ambiental, sino también como una estrategia de desarrollo económico. La combinación adecuada entre ambición política, innovación financiera y cooperación multisectorial permitiría transformar un sector históricamente intensivo en carbono en un motor de crecimiento sostenible. Al mismo tiempo, esta reconversión industrial puede contribuir a la creación de empleo cualificado y al fortalecimiento de la seguridad energética, consolidando una senda hacia la neutralidad en carbono que sea socialmente inclusiva y económicamente viable.

Para leer más ingrese a:

https://www.oecd.org/en/publications/implementing-the-oecd-framework-for-industry-s-net-zero-transition-in-south-africa_841540e8-en.html

https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2025/10/implementing-the-oecd-framework-for-industry-s-net-zero-transition-in-south-africa_0ff5a74e/841540e8-en.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí