Survey on Flexibility Market Implementation and Development

El avance hacia sistemas eléctricos más flexibles está motivando la creación de nuevos mercados y la adecuación de estructuras regulatorias capaces de integrar recursos distribuidos, gestionar congestiones y responder a necesidades cada vez más dinámicas. En este contexto, diversos países analizan cómo se están implementando los mercados de flexibilidad, cuáles son sus motivaciones, qué actores participan y qué barreras dificultan su desarrollo. Al comparar las experiencias, se observa que la flexibilidad deja de ser una medida excepcional y pasa a convertirse en una herramienta continua para equilibrar redes más complejas, con múltiples generadores, prosumidores y recursos con variabilidad inherente. A medida que este proceso evoluciona, se identifican razones comunes que llevan a las autoridades y operadores a explorar mecanismos de flexibilidad. Por un lado, el aumento de recursos distribuidos, como fotovoltaica residencial y almacenamiento doméstico, incrementa los retos de operación. Además, la congestión en redes de distribución exige soluciones más ágiles que las tradicionales expansiones de infraestructura, las cuales suelen requerir inversiones altas y largos tiempos de ejecución. En consecuencia, la flexibilidad se valora como una alternativa para gestionar picos, aliviar restricciones y ajustar comportamientos de consumo o generación de forma temporal.

Simultáneamente, los mercados de flexibilidad atraen interés por su potencial para integrar a consumidores y agregadores dentro de dinámicas energéticas más activas. El hecho de incentivar la modulación de cargas, la entrega de servicios auxiliares o la participación en programas de respuesta a la demanda genera nuevas oportunidades económicas. Así, la interacción entre operadores, proveedores de servicios y prosumidores se vuelve más densa y requiere marcos claros que definan quién puede participar, bajo qué condiciones y con qué mecanismos de compensación. A lo largo de los distintos países analizados, emergen patrones comunes, aunque también aparecen diferencias significativas relacionadas con madurez regulatoria, modelos de red y prioridades nacionales. En algunos contextos, los operadores de distribución han comenzado a adquirir flexibilidad mediante convocatorias locales para resolver congestiones específicas. En otros, se observan esquemas más amplios donde la flexibilidad interactúa con mercados de transmisión, lo que exige coordinación entre ambos niveles de la red. A medida que estos esquemas se refinan, la interoperabilidad entre plataformas tecnológicas y la estandarización de datos se convierte en un elemento central para viabilizar transacciones y garantizar transparencia.

Además de las motivaciones técnicas, se encuentran también razones económicas y sociales. En ciertos países, la presión por acelerar la transición energética sin incrementar excesivamente los costos de red ha impulsado políticas que priorizan el uso eficiente de la infraestructura existente. Bajo esta lógica, los mercados de flexibilidad permiten diferir o reducir inversiones en refuerzos físicos. Asimismo, se observa interés por integrar soluciones innovadoras, como agregadores independientes, modelos de comunidad energética y recursos híbridos que combinan almacenamiento con generación renovable. A pesar de estos avances, persisten barreras que ralentizan la implementación. Entre ellas destacan la falta de marcos regulatorios específicos, la ausencia de definiciones claras sobre el rol de cada actor, la limitada experiencia de algunas instituciones en materia de flexibilidad y restricciones técnicas en la visibilidad de redes de baja tensión. También surgen preocupaciones sobre la estandarización de requisitos, la necesidad de plataformas interoperables y la protección de datos en un entorno donde múltiples agentes comparten información operativa.

Otro elemento que influye en el desarrollo de estos mercados es la disponibilidad de mecanismos de remuneración transparentes. La flexibilidad solo se vuelve viable para los participantes cuando existe una estructura que permita valorar adecuadamente el servicio prestado. En este sentido, la existencia de tarifarios, subastas o precios dinámicos condiciona qué tan atractiva resulta la participación para usuarios residenciales, comercios o industrias. La evolución de los mercados de flexibilidad refleja la transición hacia redes más dinámicas y distribuidas. A través del fortalecimiento de marcos normativos, la mejora de infraestructuras digitales y la incorporación de nuevos agentes, estos mercados permiten responder de manera más adaptable a las necesidades del sistema eléctrico.

Para leer más ingrese a:

https://iea-isgan.org/survey-on-flexibility-market-implementation-and-development/

https://iea-isgan.org/wp-content/uploads/2025/11/Survey-on-Flexibility-Market-Implementation-and-Development-1.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí