Carbon Accounting for Sustainable Biofuels

Carbon Accounting for Sustainable Biofuels

El desarrollo de biocombustibles sostenibles se encuentra en un momento crucial. Se reconoce su importante papel en la descarbonización del sector del transporte, sobre todo por su potencial para ayudar a reducir las emisiones de la aviación y el transporte marítimo, y por su complementariedad con los vehículos eléctricos y las medidas de eficiencia energética en el transporte por carretera. Sin embargo, el despliegue a gran escala de los biocarburantes también suscita inquietudes. El beneficio climático percibido de los biocombustibles depende en gran medida de la intensidad de carbono de su suministro. Por lo tanto, para atraer las inversiones necesarias para aumentar la producción de biocarburantes se necesitarán marcos normativos sólidos respaldados por cálculos de la intensidad de carbono transparentes y con base científica. El uso de la contabilidad del carbono para la elaboración de políticas se complica aún más debido a los informes contradictorios sobre los resultados de las emisiones de GEI de los biocarburantes y a la falta de consenso entre las distintas metodologías. El presente estudio, elaborado en apoyo de la presidencia brasileña del G20, examina estas complejidades y analiza los enfoques normativos para contabilizar la intensidad de carbono de los biocombustibles en diversas regiones. Destaca las principales razones de la variabilidad de las emisiones de GEI del ciclo de vida de los biocombustibles y subraya que los impactos del cambio de uso de la tierra son una fuente importante de desacuerdo entre los diferentes marcos políticos. Concluye que las políticas deben adoptar enfoques pragmáticos para fomentar la mejora continua, verificable y basada en el desempeño de los biocombustibles sostenibles. La contabilidad del carbono es un término genérico que se refiere a la evaluación de las emisiones de GEI, basada en los principios de evaluación del ciclo de vida, y abarca toda la cadena de suministro y el uso final de los biocarburantes. La contabilidad del carbono ya se tiene en cuenta en la elaboración de políticas. El transporte por carretera, un importante generador de emisiones de carbono, es un sector en el que en los próximos cinco años casi el 40% de la demanda de combustible estará cubierta por políticas que incentiven la reducción de las emisiones de carbono durante el ciclo de vida, lo que supondrá un cambio respecto a los mandatos tradicionales de mezcla de biocarburantes. El desarrollo y uso de una contabilidad de GEI transparente y acordada internacionalmente es clave para el despliegue de biocombustibles sostenibles. Los biocarburantes sostenibles desempeñan un papel importante en la descarbonización del transporte. Complementan las reducciones de carbono que ofrecen los vehículos eléctricos y otras medidas de eficiencia energética en el transporte por carretera y se espera que desempeñen un papel cada vez más importante a largo plazo en la aviación y el transporte marítimo. 

Los biocarburantes sostenibles también pueden aportar beneficios en términos de seguridad energética y creación de empleo, incluso en entornos rurales. Sin embargo, el despliegue a gran escala de biocombustibles, especialmente los basados en cultivos, plantea problemas de sostenibilidad en algunos ámbitos, principalmente relacionados con el uso de la tierra, el balance neto de emisiones de gases de efecto invernadero y los efectos no deseados sobre la biodiversidad o los precios de los alimentos. Estas preocupaciones pueden socavar la credibilidad de los biocarburantes como opción sostenible y, en algunos casos, suponer un obstáculo para la inversión y el comercio. El uso de la contabilidad del carbono con fines políticos se complica aún más debido a la mezcla de informes sobre los resultados de las emisiones de GEI de los biocarburantes y a la falta de consenso entre las distintas metodologías. El presente estudio, elaborado en apoyo de la presidencia brasileña del G20, examina estas complejidades y analiza los enfoques normativos de las distintas regiones. El estudio pretende identificar los principales puntos en común y las diferencias entre los marcos de contabilidad del carbono. Examina los principales factores que contribuyen a la intensidad de carbono de los biocarburantes, su impacto y el nivel de incertidumbre asociado en la cuantificación. El estudio también revisa las posibles intervenciones para mejorar la intensidad de carbono de los biocarburantes y analiza las implicaciones y prioridades políticas. Las diferencias pueden variar mucho entre vías de biocarburantes similares, pero las metodologías son sólidas y las causas se conocen bien. Las tres causas principales de las grandes diferencias en los resultados de la ECV están relacionadas con las diferencias regionales, las opciones metodológicas y la calidad y representatividad de los datos introducidos. Mientras que algunas disparidades regionales reflejan las prácticas reales y el contexto local (por ejemplo, la intensidad de las emisiones de electricidad o el consumo de fertilizantes), otras pueden resolverse abordando los problemas derivados de las opciones metodológicas (como los métodos de tratamiento de los coproductos o el establecimiento de los límites del sistema) o la calidad de los datos. Los impactos del cambio de uso del suelo pueden ser considerables y son una fuente importante de desacuerdo entre los distintos marcos políticos. Las emisiones causadas por el cambio directo del uso de la tierra (la conversión de una categoría anterior no agrícola en tierras de cultivo bioenergético) pueden observarse y cuantificarse. Sin embargo, el cambio indirecto del uso de la tierra (cuando el crecimiento de la bioenergía genera una expansión indirecta de las tierras de cultivo hacia tierras con altas reservas de carbono en otros lugares) tiene que ver con dinámicas económicas internacionales que deben modelizarse y no pueden medirse ni verificarse.

El cambio indirecto del uso de la tierra es la principal causa de desacuerdo en torno a la contabilidad de los GEI de los biocarburantes, debido a la elevada incertidumbre de los resultados y al riesgo de arbitrariedad a la hora de atribuir un valor de cambio indirecto del uso de la tierra (iLUC) a una determinada materia prima y vía de biocarburante. Esto exige planteamientos políticos alternativos. La intensidad de carbono de los biocarburantes puede mejorarse con marcos políticos de apoyo y procedimientos de verificación adecuados. Varios aspectos de la producción de biocarburantes pueden mejorarse para reducir las emisiones de GEI. Por ejemplo, en el proceso de cultivo, que es uno de los que más contribuye a las emisiones de la cadena de suministro de biocarburantes, se han empezado a introducir recientemente varias soluciones innovadoras. Entre ellas, la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles, como el policultivo, la reducción del laboreo y los fertilizantes de bajas emisiones. La aplicación de compost, digestato o biocarbón también puede contribuir a la acumulación de reservas de carbono en el suelo. Las emisiones pueden reducirse aún más utilizando energías renovables para abastecer la demanda de calor y electricidad de los procesos. Las nuevas tecnologías, como la captura de carbono, unidas a la producción de biocombustibles, pueden conducir potencialmente a valores negativos de emisiones de GEI. Sin embargo, es probable que tales intervenciones aumenten los costos y requieran marcos políticos y de mercado que recompensen las vías de biocombustibles con mayores reducciones de emisiones de GEI, respaldadas por datos del ciclo de vida medibles y verificables. Las políticas deben permitir la medición y verificación de datos para la contabilidad de GEI. Para ello, deben basarse en las mejores prácticas en materia de metodología y datos que apoyen el uso de metodologías transparentes y coherentes. Los marcos pertinentes deben fomentar la aplicación coherente de los límites del sistema a través de diferentes vías de biocombustibles basadas en diversas materias primas (incluidos desechos y residuos), procesos de fabricación y coproductos, así como los combustibles fósiles que sustituyen. Debe fomentarse sistemáticamente la recopilación y el uso de datos que reflejen correctamente las prácticas reales y las condiciones regionales.

 

El informe aborda la importancia y complejidad de los biocombustibles sostenibles en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector del transporte. Reconoce el papel crucial de los biocombustibles para descarbonizar el transporte, especialmente en la aviación y el transporte marítimo, complementando a los vehículos eléctricos y las medidas de eficiencia energética en el transporte por carretera. Sin embargo, también destaca las preocupaciones sobre la sostenibilidad a gran escala de los biocombustibles, particularmente en relación con el uso de la tierra y el impacto neto de las emisiones de GEI. El estudio se elaboró en apoyo a la presidencia del G20 de Brasil y examina las complejidades de los marcos regulatorios para el cálculo de la intensidad de carbono de los biocombustibles en diferentes regiones. Identifica las principales razones de la variabilidad en las emisiones de GEI de los biocombustibles a lo largo de su ciclo de vida, haciendo hincapié en que los cambios en el uso de la tierra son una fuente importante de desacuerdo. Concluye que las políticas deben adoptar enfoques pragmáticos que fomenten la mejora continua y verificable de los biocombustibles sostenibles. La contabilidad de carbono se basa en la evaluación del ciclo de vida (LCA) y cubre toda la cadena de suministro de biocombustibles. Los resultados de las metodologías de contabilidad de GEI varían ampliamente debido a diferencias regionales, decisiones metodológicas y la calidad de los datos. Aunque la variabilidad en las emisiones del «LCA central» (excluyendo el cambio de uso de la tierra) puede resolverse mejorando la calidad de los datos y abordando las decisiones metodológicas, el cambio de uso de la tierra, especialmente el indirecto (iLUC), sigue siendo un desafío debido a la alta incertidumbre de los resultados y la dificultad de medición y verificación. El informe recomienda políticas que premien el mejor rendimiento en términos de GEI y promuevan la mejora continua, utilizando metodologías y datos transparentes y consistentes. También sugiere enfoques basados en el riesgo para abordar las preocupaciones sobre el iLUC a corto plazo, mientras se desarrollan políticas globales de uso de la tierra a largo plazo. Además, enfatiza la necesidad de una cooperación internacional y un compromiso activo de las partes interesadas para aumentar el consenso en la contabilidad de carbono para biocombustibles sostenibles. Finalmente, el informe destaca la necesidad de que las políticas de biocombustibles formen parte de un conjunto más amplio de políticas de sostenibilidad que minimicen los impactos no deseados, protejan la seguridad alimentaria y del agua, y promuevan la biodiversidad, teniendo en cuenta factores socioeconómicos.

Para leer más ingrese a:

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí