Crowdfunding for Climate Tech Startups

Crowdfunding for Climate Tech Startups

El impulso hacia la neutralidad en carbono se está acelerando hacia una fecha límite en 2050, pero, considerando la magnitud de la tarea que se tiene por delante, este es un momento en el que todos deben participar. La transición energética significará escalar soluciones tecnológicas que ya se conocen, como la energía eólica y solar, pero también dependerá de tecnologías que aún están en desarrollo y que no han alcanzado la escala industrial. Las tecnologías pueden escalar y llegar a los consumidores rápidamente gracias a un modelo de startup flexible y ágil. En el espacio de la tecnología climática (climate tech), esa misma lógica se aplica, con soluciones ahora comunes, desde innovadoras tecnologías de bombas de calor hasta vehículos eléctricos, que inicialmente surgieron como startups. A medida que el mundo avanza hacia fuentes de energía limpia y una mayor electrificación, la inversión en el sector energético global representa la mayor oportunidad de creación de riqueza en un siglo, con nuevos ganadores de tecnología climática que se beneficiarán enormemente del éxito en un mercado en auge. Pero, a diferencia de las olas de startups anteriores, las nuevas tendencias en recaudación de fondos significan que no solo los inversores institucionales y los fundadores cosecharán las recompensas financieras; el crecimiento del crowdfunding para apoyar a las startups en etapa temprana también permite que los inversores minoristas (tanto acreditados como no acreditados) tengan acceso a lo que anteriormente era un mercado cerrado, dirigido por las principales firmas de capital de riesgo del mundo. Esta nueva forma de capital externo llega en el momento adecuado. Se estima que la transición energética requerirá 44 billones de dólares en inversiones acumuladas desde 2023 hasta 2030 para mantenernos en la ruta de 1.5°C, con el 80% destinado a inversiones que permitan tecnologías de transición. Pero las proyecciones actuales indican que, incluso cuando los gobiernos y los administradores de activos globales asignen billones a la inversión climática, no lograrán reunir la enorme cantidad de capital necesario para apoyar la transición. Las tendencias en el comportamiento del capital de riesgo también merecen análisis. Los capitalistas de riesgo históricamente se han concentrado más en tecnologías escalables y ligeras en activos debido a factores como menores requisitos de capital, percepciones de riesgo y niveles de confort, así como la búsqueda de márgenes más altos y un crecimiento rápido. Sin embargo, considerando la naturaleza fundamental de la transición energética, existe una necesidad urgente de enfocarse en inversiones en tecnología climática de hardware (hardtech), especialmente en aquellas que tienen un potencial igual para producir altos márgenes y un crecimiento rápido en comparación con sus contrapartes ligeras en activos. Análisis recientes indican que existe una brecha de financiación privada de 2 billones de dólares en lo que se necesita para impulsar la próxima generación de tecnología climática y satisfacer las crecientes necesidades de adaptación frente a la crisis climática. Como resultado, las formas alternativas de recaudación de fondos, como el crowdfunding, merecen consideración para cubrir esta brecha financiera. Los inversores minoristas ofrecen una oportunidad importante para desbloquear el capital adicional necesario para enfrentar este desafío financiero. 

Se estima que el mercado de inversores minoristas de impacto está cerca de 715 mil millones de dólares, y todos los inversores minoristas a nivel mundial representan entre 140 y 150 billones de dólares. Este capital puede ser muy útil para cerrar la brecha de financiación climática. En este informe, se esbozan las tendencias en torno al crowdfunding para startups en etapa temprana a nivel global y el panorama del crowdfunding para startups de tecnología climática, ofreciendo un mapa para una acción climática efectiva a través del apoyo del crowdfunding a soluciones innovadoras. Los hallazgos se basan en una revisión de los acuerdos de crowdfunding y el panorama de proveedores de servicios para startups de tecnología climática hasta la fecha, así como en entrevistas con fundadores de startups y proveedores de plataformas de crowdfunding. En 2018, las campañas de crowdfunding de capital en Estados Unidos recaudaron más de 74 millones de dólares. En 2019, inversores de capital de riesgo conocidos comenzaron a liderar rondas de crowdfunding de capital para startups, recaudando más de 100 millones de dólares. En 2020, esa cifra se duplicó a más de 211 millones de dólares. En 2023, el mercado global de crowdfunding se estimó en más de 1.4 mil millones de dólares y se espera que se duplique para 2030. Estas tendencias también se reflejan en el crowdfunding para startups de tecnología climática. El segundo factor es el desarrollo de regulaciones de crowdfunding en aumento, creando marcos más claros y mejorando la transparencia y protección tanto de inversores como de emisores. Las revisiones de legislación en varios países encontraron que varios reguladores (incluidos Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos) han adoptado enfoques liberales (en lugar de proteccionistas) específicamente relacionados con el crowdfunding de capital, lo que permite un mayor crecimiento en estos mercados. Por ejemplo, en Estados Unidos, desde que se introdujo la Regulación de Crowdfunding (Reg CF) en 2016, se ha apoyado a más de 6,500 startups y se ha recaudado casi 2.4 mil millones de dólares en capital a través de 8,400 rondas de inversión para empresas en etapa temprana. El factor final es la proliferación de Internet y, específicamente, de las redes sociales, que aumenta el alcance de las campañas de crowdfunding. Un estudio incluso encontró una correlación entre el aumento en el número de tweets y los resultados exitosos de las campañas. Estas tendencias se replican al observar los totales de recaudación de fondos mediante crowdfunding para tecnología climática a nivel global.

Los montos totales recaudados mediante crowdfunding crecieron a una mediana del 37% por año durante la última década. Desde 2013 hasta 2023, el total recaudado por acuerdos de crowdfunding de capital en tecnología climática a nivel global aumentó en un 3,200%, con el crowdfunding de deuda aumentando un 3,800%, mientras que el crowdfunding de productos vio una ligera disminución del 13%. La tendencia de crecimiento significativo en la recaudación de fondos de capital es consistente con las tendencias más amplias en la financiación de startups de tecnología climática. La evaluación de todas las recaudaciones de fondos de tecnología climática muestra que, de 2019 a 2022, la financiación dilutiva (efectivo a cambio de propiedad en la empresa) representó la mayoría de la financiación asegurada por startups de tecnología climática a nivel global. Después de 2022, la financiación de deuda representó una parte creciente de la financiación para startups climáticas, y en el primer trimestre de 2024, más del 60% de la financiación fue no dilutiva. Se puede hipotetizar que esto está relacionado con la desaceleración global en las inversiones de capital y un cambio en las inversiones de capital restantes de startups climáticas en etapas tempranas a etapas medias o tardías. Las startups de hardtech enfrentan muchas barreras únicas en comparación con las startups de tecnología de software tradicionales, especialmente con los esfuerzos de recaudación de fondos. Uno de los mayores desafíos son los altos requisitos de capital inicial para que muchas soluciones de hardtech climáticas alcancen una escala significativa. Según análisis recientes, existe una brecha de financiación privada de 2 billones de dólares en lo que se necesita para que la próxima generación de tecnología climática aborde la crisis climática. Los capitalistas de riesgo históricamente se han centrado más en tecnologías ligeras en activos, altamente escalables (como el software) debido a una serie de factores, incluidos los menores requisitos de capital, menor riesgo, márgenes más altos y un potencial de crecimiento rápido; sin embargo, existe una necesidad creciente (y urgente) de considerar inversiones en hardtech tanto para cumplir con los objetivos climáticos como para aprovechar al máximo esta oportunidad de inversión que se avecina. El crowdfunding presenta una oportunidad para un grupo más amplio de inversores, con incentivos y perfiles de tolerancia al riesgo potencialmente diferentes y una mayor tolerancia a un horizonte de tiempo más largo para el retorno.

 

El informe resalta la urgente necesidad de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, un objetivo que requerirá una movilización masiva de tecnologías existentes y emergentes. La transición energética se perfila como la mayor oportunidad de creación de riqueza en un siglo, con un estimado de 44 billones de dólares necesarios en inversiones acumulativas desde 2023 hasta 2030 para mantenerse en la senda de los 1.5°C. Sin embargo, los fondos disponibles a través de inversiones institucionales y gubernamentales son insuficientes, lo que resalta la importancia del crowdfunding como una nueva fuente de capital para startups tecnológicas en el sector climático. Aunque el capital de riesgo (VC) ha sido la forma predominante de financiamiento para startups en etapas tempranas, el crowdfunding ha ido ganando popularidad. Los mercados más grandes para el crowdfunding son Estados Unidos y el Reino Unido. Este método permite a los inversores minoristas, tanto acreditados como no acreditados, participar en oportunidades de inversión que antes estaban reservadas para los principales fondos de capital de riesgo. Esto es crucial para cerrar la brecha de financiamiento climático, dado que se estima que el mercado de inversores de impacto minorista podría alcanzar los 715 mil millones de dólares, con el potencial total de los inversores minoristas globales rondando los 140-150 billones de dólares. El análisis del informe revela que las rondas de financiamiento en etapas tempranas son las más adecuadas para el crowdfunding, y que tanto los modelos de negocio B2B como B2C pueden beneficiarse de este método. Las startups que ofrecen productos físicos dominan las campañas exitosas de crowdfunding, dado que los productos digitales representan una proporción menor en comparación. Además, se observa que el crowdfunding se alinea estrechamente con las tendencias más amplias de inversión en tecnología climática, siendo las áreas de transporte, economía circular y energía las más destacadas. A pesar de las oportunidades, el crowdfunding presenta varios desafíos. Las regulaciones nacionales pueden dificultar la expansión de las plataformas de crowdfunding a otras jurisdicciones, lo que limita la disponibilidad de plataformas y aumenta los costos para las startups. Además, la necesidad de comunicar de manera efectiva y accesible las innovaciones tecnológicas puede ser una barrera, especialmente en sectores donde el valor de la tecnología no es fácilmente comprendido por una audiencia amplia. También se mencionan los riesgos asociados a la protección de la propiedad intelectual y las posibles complicaciones legales y de cumplimiento. El informe concluye que el crowdfunding es una herramienta valiosa para cerrar la brecha de financiamiento en la tecnología climática, permitiendo a los inversores minoristas contribuir significativamente a las necesidades de inversión globales. Sin embargo, para maximizar su efectividad, es crucial abordar los desafíos regulatorios y de comunicación que actualmente limitan su impacto. Al hacerlo, el crowdfunding puede desempeñar un papel vital en la aceleración de la innovación y la implementación de soluciones tecnológicas para combatir la crisis climática.

Para leer más ingrese a:

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí