ENERGY TRANSITION OUTLOOK CCS TO 2050

El despliegue de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS) se posiciona como una herramienta estratégica en la reducción de emisiones, especialmente en sectores donde la mitigación resulta compleja debido a las características de los procesos industriales. La implementación de estas tecnologías busca capturar dióxido de carbono en fuentes emisoras, transportarlo de manera segura y almacenarlo de forma permanente en formaciones geológicas profundas, contribuyendo así a disminuir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

El crecimiento de CCS se proyecta con un aumento significativo de su capacidad operativa, pasando de niveles actuales de captura de 41 MtCO2 anuales a 1.300 MtCO2 en 2050, gracias al avance de proyectos en diversas regiones como Norteamérica y Europa. No obstante, se identifica que esta expansión no resultará suficiente para lograr trayectorias de emisiones netas cero, por lo que se requerirá una intensificación de los esfuerzos y de las inversiones. La reducción de costos asociada al aprendizaje tecnológico y a la expansión de las instalaciones permitirá que las tecnologías de captura se vuelvan más accesibles, mientras se optimizan procesos para disminuir el consumo energético asociado a la captura y compresión del CO2. La evolución de las tecnologías de captura incluye soluciones postcombustión, precombustión, oxicombustión y la captura directa del aire, cada una adaptándose a las condiciones específicas de las industrias y a las concentraciones de CO2 en las corrientes de gases. A medida que se mejora la eficiencia de los solventes y se optimizan los procesos de absorción y adsorción, se generan nuevas oportunidades para reducir costos y aumentar las tasas de captura, con un enfoque en alcanzar niveles de captura cercanos al 95% en fuentes industriales.

El transporte del CO2 capturado se realiza mediante tuberías, barcos, trenes y camiones, seleccionando el método de acuerdo con la distancia, volumen y condiciones geográficas, con una tendencia a utilizar tuberías en distancias cortas y transporte marítimo para largos trayectos. Este paso requiere mantener la pureza del CO2 para evitar problemas en las redes de almacenamiento y garantizar la integridad del proceso. En cuanto al almacenamiento, se contemplan principalmente acuíferos salinos profundos y campos de petróleo y gas agotados, priorizando la seguridad de los sellos geológicos y la capacidad de monitoreo, mientras que en algunos casos se explora la mineralización de carbono como vía de almacenamiento permanente. El uso del CO2 capturado también se explora como un componente de valor, transformándolo en productos como combustibles sintéticos, materiales de construcción y químicos industriales, contribuyendo a impulsar la economía circular y a generar valor económico a partir de residuos industriales. Sin embargo, el volumen de CO2 que se puede utilizar es limitado frente a la cantidad que se necesita almacenar para cumplir con objetivos de reducción de emisiones.

La implementación efectiva de CCS depende de la coordinación entre políticas públicas, marcos regulatorios estables y mecanismos de financiamiento que incentiven su adopción. La generación de infraestructura compartida para transporte y almacenamiento, junto con la integración de distintas fuentes emisoras, facilita la reducción de costos y la viabilidad de los proyectos. El avance de CCS requiere, además, de la aceptación social y de mecanismos de monitoreo y verificación que garanticen la seguridad de las operaciones y la permanencia del CO2 almacenado. La captura y almacenamiento de carbono se perfila como una herramienta que complementa la eficiencia energética y la adopción de energías renovables en la transición energética, permitiendo reducir emisiones en sectores de difícil mitigación y avanzar hacia sistemas energéticos más sostenibles.

Para leer más ingrese a:

https://www.dnv.com/publications/energy-transition-outlook-ccs-to-2050/

https://brandcentral.dnv.com/original/gallery/10651/files/original/78ea6dd7-2c6d-48db-bced-036e616a7b22.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí