Estudio para la Hoja de Ruta de la Transición Energética Colombia 2050

Estudio-para-la-Hoja-de-Ruta-de-la-Transicion-Energetica-Colombia-2050.png

La discusión global sobre el curso de la política energética está dominada por la transición y la necesidad de reducir las emisiones de gases efecto invernadero. Esta ha dado lugar a una presión cada vez más fuerte para que los países restrinjan la producción y consumo de combustibles fósiles y hagan una transición acelerada a la producción y consumo de energía de bajas emisiones para contribuir en la lucha contra el calentamiento global. Colombia ha decidido acompasar sus metas de descarbonización a las de la mayoría de los países de la región y se ha comprometido a reducir sus emisiones en 51% a 2030 frente a su escenario base y a alcanzar la carbono neutralidad en 2050. Se han tomado diversas iniciativas de formulación de política en temas como crecimiento verde, eficiencia energética, energías renovables o hidrógeno. También se ha avanzado en la implementación de iniciativas como los incentivos para acciones de eficiencia energética o movilidad sostenible y las subastas de renovables para diversificar la canasta y aumentar su participación en la matriz de generación.

 

El camino, sin embargo, es largo y el país no ha definido todavía la totalidad de acciones que lo llevarán con mayor certeza a alcanzar estas metas. Ello requiere no sólo considerar el horizonte de tiempo completo, sino el sistema energético en su integralidad a través de un marco que tenga en cuenta la complejidad de las interdependencias entre combustibles y la incertidumbre inherente a procesos de cambio de largo plazo. El país tampoco puede olvidar sus particularidades. Al tiempo que hace la transición debe garantizar el suministro oportuno y confiable de energía para atender la demanda, hacer una transición fiscal que le permita reducir la dependencia de los fósiles sin sacrificar la atención de las prioridades de inversión pública requeridas para cerrar las brechas sociales, asegurar la cobertura plena con tarifas asequibles y desarrollos generadores de oportunidades y procurar que los grupos vulnerables que pierdan con la transición energética tengan las opciones necesarias para una transición productiva. El propósito de este documento es presentar el Estudio para la Hoja de Ruta de la Transición Energética Colombia 2050 que tenga en cuenta una parte importante de estos elementos. Para ello se centra en construir escenarios cualitativamente diferentes que engloben futuros energéticos posibles que podría enfrentar Colombia, y de modelarlos de manera que puedan explorarse sus implicaciones, establecer contrastes y entender los requerimientos para enfrentarlos. El estudio de la Hoja de Ruta no es una proyección o una recomendación. Es una herramienta para ayudar a abordar estratégicamente un conjunto de observaciones sobre las principales acciones que debe tomar el país para continuar con el emprendimiento de la transición energética de manera robusta y que esperamos sirva de insumo para los compromisos y decisiones de política que deberá tomar el país en los próximos años. Cabe destacar que la construcción de los escenarios y su interpretación se ha beneficiado enormemente de la participación abierta y sistemática de múltiples actores clave.

 

Este reporte está organizado en tres capítulos. En el primero se presenta un resumen de la metodología para la elaboración de la Hoja de Ruta; así como también, de los espacios de participación amplia y de trabajo con expertos del sector. En anexos a este capítulo se resumen las discusiones de las mesas de trabajo y de la encuesta realizada a los participantes en referencia a la transición energética. En el segundo capítulo se presentan los drivers y supuestos de los escenarios construidos y analizan los principales resultados del ejercicio de modelación. Estos resultados se presentaron a los agentes del sector energético durante los diferentes talleres y eventos organizados por Enel Colombia y los comentarios sirvieron de realimentación para la modelación y construcción de la Hoja de Ruta. En estos escenarios se observa una electrificación de los usos finales de la energía y su producción con tecnologías limpias; se encuentra que se requiere contar con gas natural para facilitar la transición en todos los sectores, principalmente en aquellos difíciles de descarbonizar; se identifica la necesidad de usar nuevos portadores como el hidrógeno y de nuevas fuentes y tecnologías, entre ellas, además de renovables no convencionales, de la geotermia o la energía nuclear; se resalta la necesidad de realizar esfuerzos de eficiencia energética en los diferentes sectores de uso final, no solo a nivel

de tecnologías, sino de nuevos modos de transporte. En el capítulo 3 se presenta el análisis de costos de la transición en los diferentes escenarios, a partir de las decisiones de inversión tecnológica a lo largo de la cadena de valor de la energía desde su producción, transporte, transformación, distribución hasta su consumo final que resultan del modelo, y los costos fijos y variables de operación y mantenimiento, el comercio internacional y los costos de salvamento, y además, se contrasta con los costos del carbono disponibles en la literatura y se amplían los elementos habilitantes. Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones de este Estudio: 11 puntos identificados como clave para avanzar en la ruta hacia la carbono neutralidad en el sector energético colombiano.

Para leer más ingrese a:

https://d1fdloi71mui9q.cloudfront.net/83mD36s6TSeqKvoUgDaO_Informe%20Final%20ETR%20Colombia.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí