FROM SILOS TO SYSTEMS: The importance of whole energy systems thinking

La transición energética global avanza en medio de la necesidad de transformar sistemas rígidos y centralizados hacia redes interconectadas, dinámicas y adaptadas a la electrificación. Para lograr una evolución que reduzca emisiones y garantice suministro confiable, es esencial abandonar el aislamiento entre sectores, promoviendo un enfoque de sistemas energéticos integrados que considere las interdependencias entre generación, almacenamiento, transmisión y consumo de energía. El avance de las energías renovables y la electrificación de sectores como transporte e industria requiere redes eléctricas más flexibles, capaces de gestionar variabilidad y responder a la demanda en tiempo real. La expansión de sistemas de almacenamiento, interconexiones regionales y el uso de tecnologías digitales fortalece la capacidad de las redes para incorporar generación renovable sin comprometer la estabilidad. Sin embargo, la falta de planificación integrada ha generado cuellos de botella en redes y retrasos en permisos de infraestructura, lo que limita el potencial de las inversiones y el ritmo de la transición.

El concepto de sistemas híbridos, donde la electricidad convive con combustibles como hidrógeno, bioenergía y combustibles sintéticos, permite abordar áreas donde la electrificación no es viable de inmediato. Al coordinar diferentes fuentes de energía con flexibilidad y eficiencia, se logra reducir el desperdicio de energía renovable y mejorar la resiliencia frente a fluctuaciones en la generación y la demanda. Este enfoque requiere inversiones en redes inteligentes, integración de almacenamiento y actualización de marcos regulatorios que incentiven comportamientos de consumo flexibles. Los consumidores se han convertido en actores activos del sistema energético, invirtiendo en generación distribuida, almacenamiento y vehículos eléctricos. Este comportamiento crea perfiles de carga variables, lo que exige que las redes se adapten con mecanismos de respuesta a la demanda y precios dinámicos. Además, la colaboración con comunidades y empresas locales es esencial para garantizar la aceptación de proyectos de infraestructura, evitando conflictos y retrasos que puedan frenar el desarrollo de capacidades renovables y de transmisión.

Las experiencias internacionales muestran que la falta de planificación coordinada puede llevar a fallos sistémicos, como en el caso de cortes eléctricos en regiones con alta penetración de renovables, donde la infraestructura de transmisión no se expandió en sincronía con la capacidad de generación. Para evitar este tipo de situaciones, se requiere un rediseño de los mercados eléctricos que reconozca el valor de la flexibilidad, el almacenamiento y la gestión de la demanda, además de la generación en sí misma. Por su parte, la digitalización de los sistemas energéticos emerge como una herramienta para gestionar la complejidad, permitiendo análisis predictivos, operación automatizada y coordinación eficiente de recursos distribuidos mediante plataformas y gemelos digitales. Estas soluciones facilitan la integración de renovables, optimizan costos y fortalecen la resiliencia de los sistemas, al tiempo que requieren estándares de interoperabilidad para que los distintos sistemas tecnológicos trabajen de manera conjunta y efectiva.

A medida que el mundo avanza hacia un modelo energético bajo en carbono, la cooperación entre actores públicos, privados y comunitarios se convierte en un elemento estratégico para acelerar proyectos, compartir información y garantizar beneficios económicos y sociales. La transición no es un cambio inmediato, sino un proceso que implicará adaptaciones constantes, aprendizaje y ajustes en políticas, tecnologías e infraestructura. En este camino, la integración de sistemas, el uso de herramientas digitales y la colaboración multisectorial permitirán que la transformación energética avance de forma ordenada, asegurando un suministro energético sostenible, asequible y resiliente, adaptado a las necesidades de cada región y a las condiciones cambiantes de la demanda y el entorno global.

Para leer más ingrese a:

https://www.dnv.com/energy/insights/energy-industry-insights/from-silos-to-systems/

https://brandcentral.dnv.com/original/gallery/10651/files/original/9211a05a-064f-414b-b20b-fd23f20fc71c.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí