Fueling Up Sustainable Aviation A Roadmap for SAF in the Rocky Mountain Region — Colorado, New Mexico, Utah, and Wyoming

Fueling Up Sustainable Aviation A Roadmap for SAF in the Rocky Mountain Region — Colorado, New Mexico, Utah, and Wyoming

El informe destaca el potencial de producción y uso de combustibles de aviación sostenibles (SAF) en Colorado, Nuevo México, Utah y Wyoming. Esta región se posiciona estratégicamente debido a su creciente demanda de combustible de aviación, la disponibilidad significativa de materias primas para SAF, la infraestructura industrial existente y el respaldo legislativo. El informe explora las posibilidades de producción de SAF en las Montañas Rocosas, haciendo hincapié en la disponibilidad de materias primas y las opciones políticas para fomentar su producción y adopción. Además, busca alcanzar un objetivo ambicioso basado en el SAF Grand Challenge de EE.UU., una iniciativa colaborativa de varios departamentos estadounidenses. En la Región de las Montañas Rocosas, la demanda de combustible de aviación está proyectada a crecer significativamente, superando la capacidad de refinación regional y creando una ventana de oportunidad para la producción local de SAF. Este crecimiento se ve impulsado por el aumento proyectado en el tráfico de pasajeros domésticos en EE.UU., junto con una tasa de crecimiento poblacional regional que podría duplicar la tasa nacional hasta 2050, aumentando potencialmente la demanda de viajes aéreos comerciales y combustible de aviación. La región está dominada por tres aeropuertos que representan el 94% de la demanda regional de combustible de aviación: el Aeropuerto Internacional de Denver (54%), el Aeropuerto Internacional de Salt Lake City (34%) y el Aeropuerto Internacional de Albuquerque Sunport (6%). El informe evalúa varios métodos de producción de SAF, incluyendo HEFA, Alcohol-a-Jet, Gasificación de Biomasa con Síntesis Fischer-Tropsch Integrada, y Power-to-Liquid. Del mismo modo, analiza las políticas federales y estatales que respaldan el desarrollo de SAF y ofrece recomendaciones para consideraciones políticas futuras. Además, se enfoca en la necesidad de desarrollar infraestructura para la producción y distribución de SAF. Siendo así, el informe pretende contribuir al debate sobre las acciones estratégicas necesarias para apoyar el desarrollo de SAF dentro de la Región de las Montañas Rocosas a corto, mediano y largo plazo.

El desarrollo de Combustibles de Aviación Sostenible (SAF) en la Región de las Montañas Rocosas (RMR) presenta un panorama diverso de posibilidades y desafíos estratégicos. En primer lugar, se destaca el potencial del Power-to-Liquid (PtL) como una vía emergente pero aún en fase inicial, con planes de pilotos comerciales programados para 2025. Este método, aunque prometedor, enfrenta costos iniciales significativos que deben reducirse anualmente alrededor del 8% para ser competitivo para 2050. Además, requiere una cantidad considerable de energía renovable, lo cual subraya la necesidad urgente de aumentar la producción de energía limpia en la región, actualmente en aproximadamente 54 millones de MWh anuales. Por otro lado, se examinan tres principales vías establecidas para la producción de SAF en las Rocosas. HEFA, la más tecnológicamente madura, limitada por la disponibilidad de materias primas, muestra un potencial de producción estimado de 41 millones de galones en 2030, creciendo a 58 millones en 2050. ATJ, utilizando biomasa azucarada o almidonosa, se posiciona como una alternativa más escalable a largo plazo, con una capacidad proyectada de 63 millones de galones para 2030 y 77 millones para 2050. Mientras tanto, la síntesis FT integrada con gasificación de biomasa ofrece la oportunidad de aprovechar los residuos forestales y desechos derivados, con una capacidad estimada de producción de 9.7 millones de toneladas secas de MSW para 2030, aumentando a 13 millones para 2050. El potencial total de producción de SAF en las Rocosas usando estas vías bio-basadas se estima en 197 millones de galones para 2030, superando la meta regional del SAF Grand Challenge de 126 millones de galones. Sin embargo, para alcanzar la meta de 1.631 mil millones de galones para 2050, representa solo el 23% del objetivo. Esto plantea la necesidad de explorar opciones adicionales como la producción de PtL, la importación de SAF de otras regiones o la importación de materias primas para la producción local. En este contexto, se destaca el papel crucial de las políticas federales y estatales, así como los incentivos financieros, para impulsar la demanda de SAF y garantizar una transición sostenible hacia la aviación de bajas emisiones en las Montañas Rocosas y más allá.

 

Para abordar las políticas estatales en la RMR relacionadas con la producción y uso de Combustibles de Aviación Sostenible (SAF), es crucial entender las iniciativas vigentes y las recomendaciones estratégicas para fomentar su adopción y desarrollo sostenible. Colorado se destaca por implementar dos políticas clave: un crédito fiscal estatal para el uso de hidrógeno limpio en sectores difíciles de abatir, incluida la aviación, que varía según la intensidad de carbono de la producción de hidrógeno; y un crédito fiscal para instalaciones de producción de SAF, que ofrece hasta el 30% de los costos de construcción con reducciones anuales y límites anuales en los créditos emitidos. En contraste, Utah y Wyoming carecen actualmente de políticas estatales que incentiven la producción o uso de SAF, destacando la necesidad de mayor alineación y armonización de políticas dentro de la región. Nuevo México, por su parte, aprobó recientemente un Estándar de Combustibles de Transporte Limpios (CTFS) con el objetivo de reducir la intensidad de carbono de los combustibles de transporte en al menos un 30% para 2024, sin incluir explícitamente el combustible de aviación. Sin embargo, la definición amplia de combustibles de transporte deja abierta la posibilidad de su inclusión futura. La implementación exitosa de políticas como el CTFS de Nuevo México puede servir como modelo para otros estados de la RMR, promoviendo estándares de combustibles limpios y armonizándolos para facilitar el desarrollo tecnológico y garantizar reducciones significativas de emisiones. Las recomendaciones clave para los estados de la RMR incluyen la creación de incentivos adicionales basados en el rendimiento y la reducción de emisiones para fomentar la producción de SAF local. Nuevo México debería considerar designar el combustible de aviación interestatal como combustible de reporte opcional en su CTFS y explorar opciones de regulación más estrictas. Otros estados de la RMR deberían contemplar la implementación de estándares similares de combustibles limpios y buscar su armonización con el programa de New Mexico para maximizar los beneficios regionales y económicos. En resumen, políticas tecnológicamente neutrales pero basadas en el rendimiento son clave para promover un desarrollo sostenible y coordinado de los SAF en la RMR, asegurando un futuro más limpio y resiliente para la aviación en la región y más allá.

Para leer más ingrese a:

https://rmi.org/insight/fueling-up-sustainable-aviation/  

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí