GULF OF MAINE: AN OVERVIEW OF THE CHALLENGES, OPPORTUNITIES, AND TECHNICAL ASPECTS FOR DEVELOPING OFFSHORE WIND PROJECTS  

GULF OF MAINE: AN OVERVIEW OF THE CHALLENGES, OPPORTUNITIES, AND TECHNICAL ASPECTS FOR DEVELOPING OFFSHORE WIND PROJECTS

El desarrollo de energía eólica marina en el Golfo de Maine presenta una serie de oportunidades significativas y desafíos técnicos que lo posicionan como un área prometedora para la innovación en energías renovables en América del Norte. El Golfo de Maine se distingue por sus aguas profundas, que requieren cimientos flotantes para turbinas eólicas marinas, una tecnología emergente en la región. Maine, con su costa extensa, batimetría favorable y altas velocidades de viento, emerge como un líder potencial en el desarrollo de eólica flotante, respaldado por una industria marítima existente y capacidades portuarias bien establecidas. La Oficina de Gestión de Energía Oceánica (BOEM, por sus siglas en inglés) ha identificado ocho áreas propuestas de arrendamiento en el Área de Energía Eólica frente a las costas de Maine, Massachusetts y New Hampshire, señalando un proceso riguroso de permisos federales y estatales, así como consideraciones ambientales y culturales. La viabilidad técnica de la eólica flotante en el Golfo de Maine se explora detalladamente, abarcando desde estructuras y sistemas de cables hasta los desafíos y oportunidades de integración en la red eléctrica. La infraestructura portuaria necesaria y las capacidades existentes cerca del Golfo de Maine también se abordan, destacando la importancia de la planificación logística para apoyar el desarrollo de proyectos a gran escala. Además, se subraya el papel de DNV en servicios de asesoramiento para proyectos de energía eólica marina en Maine, reflejando su experiencia y compromiso con la innovación sostenible. El anuncio de la Propuesta de Venta para la primera subasta de energía eólica marina en el Golfo de Maine en abril de 2024, abarcando casi 1 millón de acres con capacidad para generar 5 gigavatios de energía limpia, subraya el potencial transformador de esta iniciativa para el estado. Paralelamente, Maine ha adoptado un programa ambicioso de energías renovables en las últimas dos décadas, impulsado por legislaciones como la Ley de Energía Oceánica de 2010 y reformas significativas al Estándar de Portafolio Renovable del estado. Estas políticas, complementadas por la creación del Consejo Climático de Maine y esfuerzos para electrificar la economía y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, destacan el compromiso del estado con la transformación energética. Maine reconoce la necesidad de mejoras sustanciales en la infraestructura de transmisión y distribución para soportar la energía eólica marina y está colaborando estrechamente con agencias estatales y federales para facilitar estas iniciativas. En última instancia, el programa de energías renovables de Maine no solo busca asegurar un suministro eléctrico confiable y sostenible, sino también fortalecer su posición como líder en el desarrollo de eólica marina, promoviendo el crecimiento económico, la creación de empleo a largo plazo y la independencia energética regional. 

El desarrollo de energía eólica marina en Maine y Oregon representa una respuesta estratégica para avanzar hacia metas ambiciosas de producción de energía renovable. Maine, con la meta de alcanzar 8,000 MW de capacidad de producción renovable para 2030, ha consolidado su posición con 393 instalaciones certificadas de Clase I, incluyendo fuentes como biomasa, hidroeléctricas, celdas de combustible, solares y eólicas, totalizando 4,772 MW. Aunque ha hecho avances significativos, el desarrollo de eólica marina podría ser fundamental para cumplir con sus objetivos futuros. Comparativamente, Oregon enfrenta desafíos similares, especialmente en impactos ambientales y culturales derivados de ecosistemas únicos y la presencia de la pesca comercial. Oregon, por ejemplo, ha identificado desafíos significativos en la ubicación y permisos para el desarrollo de eólica flotante, subrayando preocupaciones por impactos en recursos ambientales, especies marinas, recursos culturales y usos oceánicos, particularmente en la pesca. La colaboración con partes interesadas ambientales y comunidades tribales es una prioridad, reflejada en el Plan de Recopilación de Datos y Compromiso para Energía Eólica Marina en Alta Mar de Oregon, destinado a abordar lagunas de datos y reducir preocupaciones de partes interesadas. En contraste, Maine enfrenta inquietudes específicas, como los impactos potenciales en la industria de la langosta y las poblaciones de atún blanco. Sin embargo, la Oficina de Gestión de Energía Oceánica (BOEM) ha respondido a los comentarios de las partes interesadas reduciendo el Área de Llamada inicial en casi un 80%, mientras se enfoca en apoyar inversiones en cadenas de suministro y mejoras en infraestructura portuaria para alcanzar metas de energía limpia. Ambos estados enfrentan desafíos relacionados con la protección ambiental, la participación de las partes interesadas y el equilibrio entre intereses económicos y esfuerzos de conservación en sus planes de desarrollo de eólica marina. 

 

El desarrollo de proyectos de energía eólica marina flotante en el Golfo de Maine presenta oportunidades y desafíos significativos, centrados en sistemas de amarre, infraestructura portuaria y ventajas regionales. Los sistemas de amarre para turbinas eólicas flotantes en esta región se destacan por su idoneidad para líneas de amarre catenarias, beneficiándose de la profundidad óptima del agua. Este método, bien investigado y de fácil despliegue, se muestra como una opción rentable para la instalación, operación y desmantelamiento de proyectos. Respecto a la infraestructura portuaria, los requisitos dependen del concepto del casco, tamaño de las turbinas, ubicación del proyecto, metodología de instalación y planes operativos. Requerimientos clave incluyen áreas de muelle amplias, grúas de carga pesada y muelles de aguas profundas para las fases de construcción e instalación. Durante las fases de operación y mantenimiento, se necesitan áreas de almacenamiento, grúas de carga media y muelles de aguas de mediana profundidad. Para el desmantelamiento, se requieren capacidades similares a las fases de construcción y operación. El Golfo de Maine presenta varias ventajas para el desarrollo de eólica marina flotante, como múltiples puertos de aguas profundas (Portland, Portsmouth, Searsport) adecuados para grandes embarcaciones y apoyo a proyectos, una industria marítima sólida con experiencia relevante y mano de obra calificada, y la proximidad de los sitios potenciales de proyectos a la costa, reduciendo tiempos y costos de transporte. La infraestructura portuaria existente proporciona una base sólida, en comparación con otras regiones de EE.UU., como la Costa Oeste, que requeriría mejoras más extensas. La iniciativa del Estado de Maine, a través del Grupo Asesor de Puertos para Energía Eólica Marina, demuestra un compromiso establecido para desarrollar la infraestructura portuaria necesaria. La modernización del Puerto de Searsport se perfila como candidata principal para apoyar proyectos de eólica marina flotante debido a su proximidad a los sitios de desarrollo. En resumen, mientras los desafíos son significativos, las ventajas competitivas del Golfo de Maine ofrecen un entorno propicio para el avance de la eólica marina flotante, destacando la importancia de una planificación estratégica y colaborativa para maximizar su potencial en la región.  

Para leer más ingrese a:

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí