El puerto de Palma de Mallorca identificó la necesidad de iGreenPort, un programa para apoyar la digitalización del control de calidad del agua de mar. La Autoridad Portuaria de las Islas Baleares busca la ayuda de los pilotos marítimos del puerto para abordar el problema de la contaminación del agua causada principalmente por el tráfico marítimo, como el anclaje de buques y la descarga de agua mal tratada, que tiene un gran impacto en Posidonia. Hasta ahora, la perspectiva ambiental se ha pasado por alto en su mayor parte en la transformación digital de los puertos. Actualmente, los datos en tiempo real sobre la calidad del agua de mar en todas las áreas marítimas portuarias no existen, ni están integrados con los datos del Sistema de Identificación Automática (AIS), que son transmitidos cada 3 a 6 segundos por todos los buques en el mar, proporcionando información sobre sus características y posición. La combinación de los datos de calidad del agua de mar con los datos de AIS es crucial para identificar los barcos que podrían causar contaminación del agua. Tener una única plataforma que integre estos dos conjuntos de datos (calidad del agua y datos AIS) sería muy valioso para las autoridades portuarias, lo que les permitiría monitorear el agua de mar casi en tiempo real. Esta «plataforma de espacio de datos» contribuiría al modelo PortCDM (Colaborative Decision Making), que está siendo adoptado por los puertos más avanzados digitalmente. Este modelo facilita el intercambio de información entre todas las partes interesadas en tiempo real, sin papel y con menos llamadas de radio.
iGreenPort es una iniciativa de vanguardia que proporciona a las autoridades portuarias y a otros agentes portuarios capacidades de gestión ambiental. Ofrece un espacio de datos para compartir y acceder a datos ambientales y operativos, como la calidad del agua de mar en el puerto, casi en tiempo real. Esto permite a las autoridades tomar decisiones más rápidas e informadas que promuevan la eficiencia y la sostenibilidad ambiental de sus puertos. La primera fase del experimento iGreenPort se centra en la creación de un mercado de datos con dos tipos de datos recopilados casi en tiempo real en el puerto de Palma de Mallorca (Islas Baleares):
- Datos de calidad del agua de mar, comenzando por la turbidez, que se encuentra entre los 15 indicadores obligatorios por ley;
- Datos AIS de los buques, que proporcionan información sobre los buques cada 3-6 segundos, incluidas sus características y posición. Estos datos se pueden cruzar con los datos de calidad del agua de mar para determinar su participación en áreas contaminadas.
Los datos AIS en tiempo real se reciben directamente a través de un receptor de hardware o a través de la integración con estaciones AIS de puerto. Los datos de turbidez son recopilados por un sensor instalado en un barco perteneciente a los pilotos marítimos del Puerto de Palma de Mallorca. Estos barcos son ideales para este propósito, ya que están en constante movimiento durante todo el día, y pueden proporcionar un estudio completo y frecuente de todas las áreas del puerto. La cadena de valor de datos de iGreenPort, donde cada nivel está ocupado por un miembro del consorcio iGreenPort, actúa como proveedor de datos, como consumidor de datos en el mercado, o como ambos. Los datos fluyen de izquierda a derecha, desde los proveedores de datos hasta los consumidores de datos, que utilizan los conjuntos de datos compartidos para crear productos y servicios innovadores.
El informe también destaca los beneficios obtenidos a través de la implementación del proyecto iGreenPort. Estos beneficios incluyen la mejora de la calidad del agua de mar en los puertos, la protección del ecosistema marino, la optimización de los recursos hídricos y la mejora de la salud y seguridad de las actividades portuarias.En resumen, el informe destaca el proyecto iGreenPort y su enfoque en el monitoreo de la calidad del agua de mar en puertos inteligentes mediante el uso de Data Space. El proyecto utiliza tecnologías innovadoras, como sensores, análisis de datos y acciones correctivas, para garantizar la calidad del agua y la sostenibilidad ambiental en los puertos.
Para leer más ingrese a:
https://www.fiware.org/wp-content/uploads/FF_ImpactStories_iGreenPort.pdf