Innovación verde en América Latina y el Caribe: marco conceptual

Innovacion-verde-en-America-Latina-y-el-Caribe-marco-conceptual.png

La innovación verde en sus diferentes formas, ofrece una oportunidad para la recuperación económica a corto y mediano plazo, y sienta las bases para una transición tecnoeconómica hacia la reestructuración profunda de la economía a mediano y largo plazo. Para conceptualizar esta reestructuración esperada, en los últimos años han emergido varios enfoques y términos relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible y la innovación verde. El concepto de desarrollo sostenible y la idea de que el medio ambiente y el desarrollo social y económico son interdependientes han generado un interés creciente en los poderes políticos y la sociedad en los últimos años. El desarrollo sostenible satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En 2015, con el establecimiento de los ODS en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, los líderes mundiales consensuaron un marco de actuación a este respecto. Se definieron 17 ODS que, a su vez, constan de 169 metas concretas. Las acciones para conseguir alcanzar estas metas se iniciaron el 2015 y se desarrollarán hasta el 2030. A efectos del presente informe, cabe destacar que el ODS 8 se enfoca en promover el crecimiento económico Entre las aproximaciones a la mencionada transición tecnoeconómica también se encuentra el concepto de la economía verde, que durante la última década se ha convertido en un importante marco de políticas para la sostenibilidad. Presenta un marco atractivo para desarrollar sociedades eficientes en el uso de recursos, con menos emisiones de carbono, menos dañinas para el medio ambiente y más inclusivas socialmente. Por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define una economía verde como baja en carbono, eficiente en el uso de recursos y socialmente inclusiva.

En una economía verde, el crecimiento del empleo y los ingresos están impulsados por la inversión pública y privada en actividades económicas, infraestructura y activos que permitan reducir las emisiones de carbono y la contaminación, mejorar la eficiencia energética y de los recursos, y prevenir la pérdida de biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Es pertinente continuar mejorando la medición de las transformaciones de la economía verde, incluyendo datos más accesibles y marcos más amplios para medir las interacciones entre economía, sociedad y medio ambiente. Por ello, la medición de la economía verde debe ir más allá del PIB como medida central del progreso y realizar un seguimiento de la economía verde transformadora. Más allá de los conceptos directamente vinculados con la gestión y la política del medio ambiente, es relevante extender la atención también a la economía digital. Mientras carece de una definición ampliamente aceptada, se trata de la producción económica derivada, única o principalmente, de tecnologías digitales con un modelo de negocio basado en bienes o servicios digitales que plantean que la economía digital es la porción de la producción económica total derivada de una serie de insumos digitales amplios, tales como habilidades digitales, equipo digital y los bienes y servicios digitales intermedios utilizados en la producción. La transformación digital ofrece grandes oportunidades tanto para la ecoeficiencia como para la ecoeficacia. La tecnología digital permite un cambio fundamental en la forma en que funciona la economía, ofreciendo posibilidades de virtualización radical, desmaterialización e incluso inmaterialización de la economía. Considera, por ejemplo, la venta y mayor transparencia en el uso de productos digitales y flujos de materiales, al mismo tiempo que se crean nuevas formas de operar y participar en la economía para productores y usuarios. En base a la combinación de los sistemas ciberfísicos de producción, los big-data, la minería y el análisis de datos, el Internet de las cosas y los nuevos mercados, los nuevos modelos de negocio digitales proporcionan grandes oportunidades para una creación de valor económico más sostenible. En este documento se detalla cómo la política pública puede contribuir a la transición de la sociedad y la economía hacia la sostenibilidad, en los términos que recogen los anteriores marcos conceptuales. Así, los ODS ofrecen la orientación a las intervenciones para la innovación verde, como factores de cambio y reestructuración en la economía.

La urgencia de los cambios hacia la mayor sostenibilidad ha llevado a una creciente aplicación del concepto de innovación en la gestión y las políticas ambientales. Las actividades de innovación incluyen todas las actuaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen a la innovación. Más allá del ámbito de la empresa, la innovación ocurre en todo tipo de organizaciones. Por ello, en términos generales, la innovación es un proceso sistémico de cambio tecnológico o social que consiste en la invención de un cambio y en su aplicación práctica.

Para leer más ingrese a:

https://publications.iadb.org/es/innovacion-verde-en-america-latina-y-el-caribe-marco-conceptual

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Innovacion-verde-en-America-Latina-y-el-Caribe-marco-conceptual.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí