MARKETING AND PROMOTING ELECTRIFICATION USING BEHAVIORAL SCIENCE: RESULTS FROM A NATIONAL SURVEY

MARKETING AND PROMOTING ELECTRIFICATION USING BEHAVIORAL SCIENCE: RESULTS FROM A NATIONAL SURVEY

El informe presenta los hallazgos de una encuesta representativa a nivel nacional de 1801 propietarios e inquilinos en Estados Unidos sobre sus percepciones, intereses y posibles barreras para adoptar tecnologías de electrificación residencial. Los resultados clave muestran que los consumidores que cambian a electrodomésticos eléctricos mencionan principalmente beneficios ambientales, de salud, seguridad, confiabilidad y eficiencia energética percibida como las principales razones, junto con la facilidad de limpieza de las estufas eléctricas. La experiencia infantil con electrodomésticos eléctricos y la creencia en el cambio climático predicen significativamente el deseo de cambiar de sistemas de calefacción, agua caliente y cocina no eléctricos a eléctricos. Las barreras más comúnmente percibidas para la electrificación del hogar son los altos costos de electricidad, la percepción de la ineficiencia de las tecnologías eléctricas en comparación con las equivalentes no eléctricas y la experiencia inferior de cocinar con estufas eléctricas. Poseer equipos de jardinería eléctricos es una puerta de entrada potencial para una mayor electrificación, especialmente para la cocina, posiblemente debido a experiencias positivas que llevan a una mayor aceptación. Las empresas de servicios públicos y los administradores de programas deben aprovechar las técnicas de ciencias del comportamiento y las preferencias del consumidor para optimizar el diseño del programa, el marketing y la adopción, como ofrecer programas de electrificación de equipos de jardinería. El informe recomienda centrar el mensaje en los beneficios de seguridad, sostenibilidad ambiental, eficiencia energética y confiabilidad, superar las barreras percibidas mediante la educación y los incentivos, promover tecnologías de electrificación de puerta de entrada como el equipo de jardinería y proporcionar incentivos al reemplazar electrodomésticos antiguos. 

Por otro lado, se exploran comportamientos y preferencias relacionados con la electrificación residencial. Las percepciones clave incluyen que los consumidores con experiencia infantil con electrodomésticos eléctricos o creencia en el cambio climático son más propensos a cambiar a sistemas de calefacción, agua caliente y cocina eléctricos. Estos consumidores tienden a ser más jóvenes, viven en apartamentos/dúplex y han vivido en sus hogares menos de 10 años. Los beneficios percibidos de la electrificación, como el impacto ambiental, la salud, la seguridad, la confiabilidad y la eficiencia energética, se citan como las principales razones para cambiar a sistemas eléctricos. Para cocinar, la facilidad de limpieza de las estufas eléctricas también es un factor clave. Las barreras percibidas para la electrificación incluyen altos costos operativos, percepción de ineficiencia en comparación con otros combustibles y experiencia de cocina inferior con estufas eléctricas (probablemente debido a la falta de experiencia con estufas de inducción). Ofrecer reembolsos y créditos fiscales («zanahoria» política) cuando los electrodomésticos necesitan ser reemplazados es más efectivo que los mandatos («vara» política) para fomentar la adopción de la electrificación. La propiedad de tecnologías eléctricas de «puerta de entrada» como equipos de jardinería y paneles solares aumenta la probabilidad de elegir electrificar otros sistemas domésticos. Los programas de experiencia directa, como el préstamo de placas de cocina de inducción y la capacitación de contratistas, podrían ayudar a abordar percepciones erróneas y aumentar la adopción. Los encuestados de bajos ingresos mostraron más apoyo a las políticas de electrificación, excepto los créditos fiscales, mientras que los votantes demócratas fueron significativamente más partidarios que los independientes y republicanos. El informe recomienda dirigir los esfuerzos de marketing en función de los beneficios percibidos, abordar percepciones erróneas a través de estrategias basadas en el comportamiento e implementar políticas que incentiven la electrificación cuando los electrodomésticos necesiten ser reemplazados.

De igual forma, ciertos grupos demográficos tenían más probabilidades de estar interesados en cambiar a sistemas eléctricos, incluidos aquellos con experiencia infantil en versiones eléctricas, creencia en el cambio climático, votantes demócratas, habitantes de apartamentos/dúplex, personas más jóvenes, propietarios recientes, inquilinos, participantes de bajos ingresos, participantes no blancos y aquellos que viven en hogares más pequeños o nuevos. El informe sugiere que las campañas de marketing que promueven la electrificación deberían destacar los beneficios percibidos identificados en la encuesta, como seguridad, amigabilidad ambiental, eficiencia energética y confiabilidad. Además, dirigirse a segmentos de mercado específicos más inclinados hacia la electrificación podría ser una estrategia efectiva para fomentar la adopción. Por otra parte, se discuten los resultados de una encuesta que examina los factores que influyen en el interés de los propietarios en electrificar sus sistemas de calefacción, agua caliente y cocina. Los hallazgos clave incluyen: la experiencia infantil con versiones eléctricas y la creencia en el cambio climático fueron los factores de conducción más importantes para elegir la electrificación en los tres usos finales. Para la calefacción y la cocina, ser demócrata también fue un factor clave. El tipo de vivienda (apartamentos/dúplex más interesados que hogares unifamiliares) y la edad (más jóvenes más interesados) fueron importantes para las decisiones de calefacción y agua caliente. La percepción de que «la electricidad cuesta demasiado» fue la razón más común dada por aquellos que optaron por no electrificar los sistemas de calefacción y agua caliente. Para cocinar, «el gas ofrece una mejor distribución del calor» fue la principal razón. La creencia en el cambio climático fue un fuerte predictor del interés en la electrificación, pero la mayoría de los creyentes no estuvieron de acuerdo en que la electrificación sea crítica para mitigar el cambio climático. Para reemplazar el aire acondicionado central con un sistema de bomba de calor, la creencia en el cambio climático y vivir en un hogar más nuevo fueron predictores únicos de interés. Algunos encuestados percibieron la electricidad como menos eficiente que sus sistemas actuales, aunque esto fue menos común que las preocupaciones por el costo. Igualmente, se destacan los factores clave que impulsan el interés en la electrificación, las barreras comunes y las percepciones que la dificultan, y las diferencias entre los subgrupos y regiones.

La discusión sobre las tecnologías de entrada potenciales que podrían fomentar la electrificación completa del hogar revela dos enfoques clave: el equipo de jardinería eléctrico y la energía solar fotovoltaica. Los encuestados que poseían equipo de jardinería eléctrico eran más propensos a cambiar a la cocina, calefacción y calentamiento de agua eléctricos. Asimismo, la propiedad de tecnología solar aumentaba la probabilidad de optar por la cocina eléctrica, calefacción de agua y calefacción de espacios. Experiencias prácticas con medidas de electrificación, como programas de préstamo de cocinas de inducción y capacitaciones para contratistas, también podrían fomentar la electrificación. Las barreras para la electrificación suelen ser conductuales, y estrategias provenientes de expertos en ciencias del comportamiento y comunicación podrían ayudar a superarlas. El documento recomienda enfocar los esfuerzos de marketing en los beneficios de seguridad, sostenibilidad ambiental, eficiencia energética y confiabilidad, debido a que estos fueron citados como razones para elegir la electrificación. La adaptación de mensajes al público objetivo es clave, especialmente considerando que los encuestados interesados en electrificar tendían a tener experiencias infantiles con versiones eléctricas y una creencia en el cambio climático. En otra instancia, la discusión aborda estrategias para promover la electrificación del hogar, destacando su importancia para reducir el uso de energía y mitigar el cambio climático. Las recomendaciones clave incluyen dirigir campañas de marketing hacia aquellos más abiertos a la electrificación, como personas más jóvenes, con inclinaciones demócratas que viven en hogares multifamiliares y creen en el cambio climático. Ofrecer incentivos y recomendar opciones eléctricas cuando los electrodomésticos necesitan reemplazo es más efectivo que promover la electrificación para electrodomésticos en funcionamiento. Los mensajes deben resaltar beneficios relevantes como la sostenibilidad ambiental, la salud, la seguridad y la eficiencia energética, mientras educan a los consumidores sobre la relación entre electrificación y reducción de emisiones. Las barreras percibidas como altos costos eléctricos, ineficiencia y experiencia de cocina inferior deben abordarse mediante políticas, programas y enfoques basados en ciencias del comportamiento. Proporcionar experiencias directas con tecnologías de entrada como equipo de jardinería eléctrico, paneles solares o programas de préstamo de cocinas de inducción puede aumentar la aceptación y adopción de la electrificación. La colaboración entre científicos del comportamiento, defensores, formuladores de políticas y oficinas estatales de energía para acelerar de manera efectiva las iniciativas de electrificación.

 

En definitiva, el informe ofrece una visión integral de las actitudes, preferencias y barreras que rodean a la electrificación residencial en Estados Unidos. Destaca la importancia de identificar estrategias efectivas para fomentar la adopción de tecnologías y programas de electrificación, especialmente en un contexto donde la conciencia ambiental y la preocupación por el cambio climático están en aumento. Se resalta la relevancia de las tecnologías de entrada, como el equipo de jardinería eléctrico y la energía solar fotovoltaica, como catalizadores clave para la electrificación completa del hogar. Además, se enfatiza la necesidad de abordar las barreras percibidas y las percepciones erróneas a través de políticas, programas y enfoques basados en ciencias del comportamiento, así como de una comunicación efectiva que resalte los beneficios de la electrificación en términos de seguridad, sostenibilidad ambiental, eficiencia energética y confiabilidad. La colaboración entre diversas partes interesadas, incluidos científicos del comportamiento, defensores, formuladores de políticas y organismos estatales de energía, se presenta como clave para impulsar de manera efectiva las iniciativas de electrificación y avanzar hacia un futuro más sostenible y eficiente en términos energéticos.

Para leer más ingrese a:

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí