A medida que el planeta se urbaniza, también deben hacerlo las soluciones a dos de sus mayores retos: el cambio climático y la pérdida de naturaleza. Además, se prevé que para 2050 la población urbana aumente en 2.500 millones de personas. Por esta razón, los gobiernos locales deben ser cada vez más centrales y fundamentales en la configuración de las agendas locales y globales sobre la naturaleza y el clima. La iniciativa Nature-Positive Cities del Foro Económico Mundial, establecida en colaboración con Oliver Wyman, está diseñada para promover la defensa y la cooperación entre los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil, y para catalizar las inversiones en intervenciones urbanas que tengan un impacto positivo en la naturaleza. Una de las piedras angulares de la iniciativa Nature-Positive Cities es su enfoque multilateral. Alcaldes y líderes del sector privado y la sociedad civil han colaborado como miembros de la Comisión Mundial de Ciudades Respetuosas con la Naturaleza para desarrollar soluciones urbanas en armonía con la naturaleza. Este enfoque colaborativo es crucial para alinear el desarrollo urbano con el entorno natural y concienciar sobre el papel que desempeñan los ecosistemas sanos en la construcción de espacios urbanos más habitables y resilientes. Al potenciar estos ecosistemas a escala urbana, las ciudades pueden acelerar la adopción de estrategias positivas para la naturaleza que mejoren sus infraestructuras, salvaguarden la salud pública y fortalezcan las economías locales. La implicación del sector privado es especialmente vital. Las empresas de las ciudades tienen la capacidad de impulsar soluciones positivas para la naturaleza a través de innovaciones tecnológicas, una gestión eficaz de los recursos y esfuerzos de responsabilidad social corporativa. Su compromiso con las prácticas sostenibles es esencial para la adopción generalizada de medidas positivas para la naturaleza en los paisajes urbanos. Este compendio refleja los esfuerzos colectivos de partes interesadas comprometidas, incluidos los residentes de las ciudades, que enseñan a los responsables de las políticas urbanas cómo defender y llevar a cabo acciones positivas para la naturaleza en las ciudades.
A pesar de los beneficios potenciales de las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) para abordar los retos de desarrollo de las ciudades, su aplicación en entornos urbanos sigue siendo limitada. Las pruebas aportadas por la comunidad científica no son suficientes para tener éxito en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de la naturaleza. El liderazgo, la promoción y las asociaciones de alto nivel en apoyo de la acción por la naturaleza son vitales para activar la transición de las ciudades hacia una economía positiva para la naturaleza. Basándose en una amplia gama de contextos globales, el informe destaca tanto los retos como los éxitos de la integración de la naturaleza en el tejido urbano, ofreciendo soluciones prácticas que pueden adaptarse a diversos paisajes urbanos. Las ideas que aquí se comparten se basan en ejemplos del mundo real, haciendo hincapié en la posibilidad de reproducirlas y ampliarlas. Carlos Correa, exministro de Medio Ambiente de Colombia, subraya el papel de las políticas municipales para impulsar la transición. London Breed, alcaldesa de San Francisco, y Mark Watts, director ejecutivo del Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40, demuestran además el potencial del compromiso cívico y la acción municipal, mostrando el compromiso de San Francisco con la ampliación equitativa de los espacios verdes y la incorporación de la biodiversidad en la planificación urbana. Johnny Ayoub, director de la plataforma de clima y sostenibilidad IMEA de Oliver Wyman, y Mikolaj Sekutowicz, consejero delegado de Impact One, aportan ejemplos de éxito en la ecologización urbana, destacando el papel fundamental de la forestación urbana y el valor de métodos como los bosques de bolsillo de Miyawaki para hacer frente al estrés hídrico y regenerar los espacios públicos. Cha-ly Koh, director ejecutivo de Urbanmetry, y Martín Anzellini, director de Proyectos Urbanos de ProBogotá, abordan las repercusiones de la rápida urbanización en la naturaleza. Ambos sostienen que las ciudades pueden evitar la expansión descontrolada y proteger los ecosistemas naturales mediante un planteamiento integral de la densificación. Este planteamiento es especialmente pertinente en las zonas urbanas de rápido crecimiento de América Latina y el Sudeste Asiático. Kotchakorn Voraakhom, consejero delegado de Landprocess, y Edmilson Rodrigues, alcalde de Belém, conectan ejemplos de Tailandia, Singapur, Países Bajos y Brasil, mostrando cómo las ciudades pueden aprovechar los sistemas hídricos naturales para aumentar la resiliencia frente a las inundaciones y otros peligros relacionados con el clima.
Federico Cartín Arteaga, fundador y director general de Rutas Naturbanas, y Heather Thompson, directora ejecutiva del Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo, exploran la conexión entre la movilidad urbana y la regeneración de la naturaleza. Destacan cómo los corredores verdes y las opciones de transporte sostenible contribuyen no solo a proteger la biodiversidad, sino también a mejorar la calidad de vida. Arjun Dhawan, vicepresidente ejecutivo de Hindustan Construction Company (HCC), y Nollaig Forrest, directora de sostenibilidad de Holcim, analizan el papel del sector privado en el apoyo a una urbanización respetuosa con la naturaleza y subrayan la importancia de las prácticas de economía circular y de una interacción más estrecha entre los sectores público y privado. Esther An, presidenta del Consejo Asesor Corporativo del World Green Building Council, y Jaime Pumarejo, exalcalde de Barranquilla, presentan Singapur y Barranquilla como ejemplos de colaboración constante del sector privado con el gobierno local. Ambos líderes comparten cómo el fortalecimiento de la colaboración público-privada bajo un enfoque que da prioridad a la naturaleza puede conducir a importantes beneficios ambientales y sociales. El exalcalde de Quito, Mauricio Rodas, y Sandra Villars, socia de Finanzas y Riesgos de Oliver Wyman, citan mecanismos financieros innovadores que pueden aplicarse a muchas ciudades que buscan financiar proyectos de infraestructuras verdes a gran escala. Por último, la convergencia de iniciativas mundiales para la conservación de la biodiversidad y el liderazgo de los gobiernos locales se ejemplifica en Incheon, una ciudad que ha impulsado la Asociación de la Ruta Migratoria de Asia Oriental y Australasia (EAAFP) y regenerado espacios urbanos para que las aves migratorias puedan transitar con seguridad por todo el planeta. Este informe ofrece una rica colección de ideas y estrategias que las ciudades pueden adaptar y aplicar para impulsar sus programas positivos para la naturaleza. El Plan de Acción para la Conservación del Medio Natural de la ciudad tiene como resultado específico ampliar la participación del sector privado estableciendo esfuerzos y medidas de conservación de la naturaleza. La ciudad persigue activamente políticas que fomenten la participación de los sectores público y privado en diversas áreas, como la protección de la vida salvaje, la promoción y los programas educativos. Para consolidar las oportunidades de que el sector privado se comprometa más estrechamente con la protección y vigilancia de los valores naturales de la ciudad, en abril de 2021 Incheon designó y anunció cinco especies emblemáticas que son simbólicamente representativas de las características ecológicas, geográficas y culturales de la región y que los ciudadanos reconocen como importantes. Estas especies emblemáticas son la foca moteada (mamífero), la espátula de cara negra (ave), el cangrejo violinista lechoso (invertebrado), la rana dorada (anfibio) y el lirio de las vísperas (planta).
Un objetivo clave del Plan de Acción para la Conservación del Medio Natural es desarrollar y aplicar programas de educación sobre la naturaleza, orientar la formación y promover la comprensión y gestión de la biodiversidad en toda la ciudad. La ciudad lleva a cabo estas actividades a través de seminarios sobre conservación en conexión con organizaciones privadas, para estudiantes mediante cursos sobre la naturaleza y excursiones, y a través de un programa del centro de formación de funcionarios sobre entornos naturales. Además, el plan de acción sobre biodiversidad cuenta con acciones específicas para fomentar la concienciación ciudadana y acciones que los agricultores y pescadores pueden adoptar para garantizar un uso más sostenible de la biodiversidad. Aumentar los hábitats naturales en las ciudades para las especies migratorias es fundamental, sobre todo en zonas urbanas estratégicamente situadas y densamente pobladas como Incheon. El compromiso de la ciudad de crear un entorno saludable para todas las formas de vida está estrechamente alineado con las acciones de biodiversidad que se están llevando a cabo a todas las escalas en Corea del Sur. A medida que la ciudad avance en su viaje hacia una naturaleza positiva, seguirá siendo primordial reforzar las infraestructuras naturales y adoptar medidas para proteger las vías fluviales y aéreas.
Para leer más ingrese a: