Offshore wind energy: Patent insight report

Offshore-wind-energy-Patent-insight-report.jpg

La energía eólica marina es una fuente limpia y renovable de generación de electricidad. Ayuda a combatir el cambio climático (Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 de la ONU) reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación atmosférica y la dependencia de los combustibles fósiles para la producción de electricidad, contribuyendo así a una combinación energética más sostenible. La energía eólica marina desempeña un papel importante en el apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de las Naciones Unidas (ODS 7), que pretende garantizar el acceso a una energía asequible, confiable y sostenible para todos en 2030. En un esfuerzo de colaboración entre la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), este informe sobre patentes examina la evolución global de las solicitudes de patentes publicadas entre 2002 y 2022 en el ámbito de la energía eólica marina. Las estadísticas de presentación de patentes proporcionan indicadores reveladores para medir y examinar las tendencias de innovación, comercialización y transferencia de conocimientos en los mercados internacionales. También proporcionan información significativa sobre los cambios en las tendencias tecnológicas y facilitan la identificación de nuevos actores o esfuerzos de consolidación. En definitiva, este informe pretende arrojar luz sobre cómo se están abordando los principales retos tecnológicos a través de la innovación. Las patentes cubren invenciones relacionadas con la energía eólica marina, incluidas agrupaciones de conceptos tecnológicos clave como: cimentaciones fijas y flotantes, torres, transmisión mecánica de potencia, palas y rotores, sistemas híbridos, almacenamiento de energía y redes y cables submarinos. Las fundaciones flotantes, el transporte y la transmisión mecánica representaron el mayor número de patentes en el ámbito de la energía eólica marina. El cambio climático ya está afectando a las mayores economías del mundo, así como a las economías emergentes, e insta a los responsables de la toma de decisiones y a las partes interesadas a adoptar medidas correctoras urgentemente para hacer frente a la emergencia climática mundial. Este informe ha demostrado una vez más que la transición energética basada en las energías renovables es la solución a la lucha contra el cambio climático y que el ritmo de la transición está actualmente fuera de curso. Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C será necesario reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en unas 37 gigatoneladas (Gt) con respecto a los niveles de 2022, con el fin de alcanzar un escenario neto cero en el sector energético para 2050. Esto exigirá una profunda transformación de los sistemas energéticos, incluido un despliegue masivo de capacidad de generación renovable. En 2022, las estadísticas de IRENA muestran que las energías renovables representaron el 83% de las nuevas adiciones anuales de capacidad de generación, con 295 gigavatios (GW) adicionales, alcanzando el 40% del total de la capacidad mundial instalada. Para 2050, la energía eólica (terrestre y marina) aumentaría significativamente desde los 900 GW actuales hasta más de 10 000 GW, lo que representaría casi un tercio de la capacidad total instalada a partir de fuentes renovables. En cuanto a la eólica marina, la capacidad mundial instalada alcanzaría casi 2 500 GW en 2050. Esto supone un aumento de 40 veces el nivel actual (63 GW en 2022) y convierte a la eólica marina en una de las principales tecnologías para alcanzar los objetivos climáticos mundiales en las próximas tres décadas. Sin embargo, el despliegue de la eólica marina conlleva sus propios retos.

 

Además, aspectos como la integración de esta tecnología en el sistema energético a través de nuevas interconexiones, los cuellos de botella en la cadena de suministro y los retos logísticos, la demanda de materiales críticos y el reciclaje o la necesidad de turbinas más grandes y cimentaciones más robustas, entre otros factores, requieren mayores esfuerzos, si queremos acelerar los sectores hacia la transición energética. En la actualidad, el mercado eólico marino sigue siendo menor que el terrestre, con una capacidad total instalada que alcanzará los 63 GW en 2022. Teniendo en cuenta los planes y objetivos actuales fijados por los países según el Escenario Energético Planificado (PES), se espera que la capacidad eólica marina acumulada mundial alcance 275 GW en 2030 y cerca de 1 200 GW en 2050, respectivamente. Esta cifra sigue estando por debajo de los objetivos de 494 GW y 2 465 GW para 2030 y 2050, respectivamente, según el escenario de 1,5 °C de IRENA. El objetivo de este estudio es examinar la evolución mundial de las solicitudes de patentes para identificar las principales tendencias en el campo de la energía eólica marina y señalar las lagunas tecnológicas y de mercado, así como las oportunidades pertinentes para la contribución de la energía eólica marina a la transición energética. El objetivo del informe es proporcionar información útil a los agentes interesados en este campo y a los responsables políticos para aprovechar las acciones e iniciativas destinadas a seguir desarrollando y desplegando tecnologías relacionadas con la energía eólica marina, permitiendo así su incorporación al sistema energético. Para ello, el estudio utiliza diversos recursos, como las bases de datos y registros de patentes de la OEP y otros informes públicos disponibles. También se beneficia de los conocimientos técnicos en la materia tanto de IRENA como de la OEP. De acuerdo con sus respectivas misiones y actividades, la OEP y la IRENA comparten un interés común en el estudio de las estadísticas de presentación de patentes para mejorar la comprensión de las tendencias que afectan a la transición hacia un futuro energético sostenible utilizando fuentes de energía renovables. En 2023, la IRENA y la OEP ampliaron su memorando de entendimiento sobre cooperación bilateral para promover la innovación en el ámbito de las tecnologías de energías renovables10, y se comprometieron a publicar periódicamente informes sobre el panorama de las patentes centrados en áreas tecnológicas específicas. Sobre la base de esta colaboración de larga data entre la OEP e IRENA, el presente informe evalúa las estadísticas de presentación de patentes en el ámbito de la energía eólica marina. El creciente interés político en todo el mundo por la producción de energía climáticamente neutra, las tecnologías de almacenamiento de energía y la promesa que ofrece la energía eólica marina es la fuerza motriz de un gran impulso para la innovación y las actividades derivadas.

 

El informe ofrece una visión exhaustiva de la actividad patentada en el campo de la energía eólica marina. El análisis abarca diversas categorías, desde tecnologías de generación de energía hasta sistemas de soporte y equipos asociados. Se destaca un aumento significativo en la presentación de patentes en este sector, indicando un crecimiento y desarrollo continuo. Las tendencias identificadas incluyen avances en turbinas eólicas específicas para entornos marinos, así como innovaciones en sistemas de transmisión y gestión de energía. Este informe proporciona una valiosa perspectiva sobre el panorama actual de la investigación y desarrollo en el ámbito de la energía eólica marina, ofreciendo información clave para empresas, investigadores y profesionales del sector.

Para leer más ingrese a:

https://www.irena.org/Publications/2023/Nov/IRENA-EPO-Offshore-Wind-Energy-Patent-Insight-Report

https://mc-cd8320d4-36a1-40ac-83cc-3389-cdn-endpoint.azureedge.net/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2023/Nov/EPO_IRENA_Offshore_wind_patent_insight_report_2023.pdf?rev=9b43c498b21f4fe892f13cf6527ddc36

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí