Revista CIER N.º 104: Sin fronteras para la energía

La edición de la Revista CIER N.º 104 (2025) reúne experiencias, investigaciones y desarrollos recientes sobre la transformación energética en América Latina, abordando aspectos técnicos, ambientales, regulatorios y sociales. Uno de los ejes destacados es la electrificación rural y la ampliación del acceso en zonas no interconectadas, donde se analiza el uso de microrredes solares híbridas, tecnologías de almacenamiento y esquemas tarifarios diferenciados. Estas iniciativas muestran avances importantes en términos de cobertura, pero también revelan desafíos en la sostenibilidad financiera y el mantenimiento a largo plazo.

En el ámbito urbano, se examinan modelos de alumbrado público solar autónomo, destacando experiencias exitosas en la instalación de luminarias que combinan eficiencia energética con mejoras en la seguridad ciudadana. Se enfatiza la importancia del diseño lumínico, la durabilidad de los materiales y la integración de sensores para optimizar el uso de la energía en espacios abiertos. Además, se presentan datos que demuestran ahorros económicos y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La planificación energética a largo plazo también recibe atención. Se discuten escenarios de transición energética con base en fuentes renovables, así como herramientas digitales para la modelación de la demanda, gestión de redes inteligentes y pronóstico de recursos intermitentes. Estos enfoques se combinan con evaluaciones sobre regulación y gobernanza, considerando la necesidad de armonizar políticas nacionales con compromisos internacionales en mitigación climática.

Otro tema abordado es la innovación en eficiencia energética aplicada a edificios públicos, donde se presentan auditorías energéticas, programas de retrofits y sistemas inteligentes de monitoreo. La incorporación de criterios de eficiencia en la construcción y el mantenimiento de infraestructura institucional se plantea como una oportunidad para reducir el consumo sin afectar la calidad del servicio, al tiempo que se genera conciencia en los usuarios.

En relación con la movilidad, se incluye un análisis sobre la implementación de flotas eléctricas en transporte urbano. Las experiencias compartidas muestran cómo el uso de buses eléctricos mejora la calidad del aire, reduce el ruido y permite operar con menores costos a largo plazo. No obstante, se mencionan también barreras en la disponibilidad de estaciones de carga, financiamiento inicial y capacitación técnica para los operadores.

Desde una perspectiva técnica, se incluye un artículo sobre soluciones de automatización en sistemas de transmisión y distribución, con énfasis en la implementación de equipos inteligentes y monitoreo remoto. Estas tecnologías permiten una respuesta más rápida ante fallas, mejoran la confiabilidad del servicio y facilitan la integración de generación distribuida.

Del mismo modo, se presentan iniciativas de cooperación regional orientadas al fortalecimiento de capacidades, donde empresas eléctricas, centros de investigación y universidades colaboran en proyectos de formación técnica, intercambio de experiencias y diseño de nuevas soluciones. Estos espacios de articulación son valorados por su contribución al aprendizaje mutuo y al desarrollo de competencias para afrontar una transición energética inclusiva y ordenada.

En definitiva, se incluyen notas institucionales, reconocimientos, actualizaciones de normativas y actividades desarrolladas en el marco de foros regionales, así como llamados a fortalecer la cooperación entre los actores del sector eléctrico. El contenido evidencia la necesidad de avanzar hacia un sistema energético más eficiente, accesible y resiliente, apoyado en la innovación tecnológica, la participación activa de los usuarios y marcos regulatorios que acompañen estos cambios.

 

Para leer más ingrese a:

https://www.cacier.org.ar/newsroom/archivosrevistas/Revista%20CIER_104_2025.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí