Scaling Up Locally-Led Climate Action in Cambodia

Scaling Up Locally-Led Climate Action in Cambodia

Camboya ha registrado un impresionante crecimiento económico y mejoras en el bienestar social en las últimas dos décadas, y aspira a convertirse en un país de ingresos medianos-altos para 2030 y en un país de altos ingresos para 2050. Sin embargo, este progreso está amenazado por el cambio climático. Si no se toman acciones de adaptación adecuadas y basadas en el riesgo, el producto interno bruto (PIB) de Camboya podría caer un 9.4 por ciento para 2050 y los desempeños de los cultivos podrían disminuir un 30 por ciento bajo un escenario de altas emisiones (WBG 2023a). La sequía y las temporadas de monzones impredecibles podrían causar un aumento del 6 por ciento en la tasa de pobreza de Camboya dentro de esta década. La carga de los impactos climáticos en Camboya probablemente recaiga desproporcionadamente sobre los hogares pobres y los grupos marginados, dado que tienden a depender más de medios de subsistencia sensibles al clima, como la agricultura y la pesca; viven en áreas vulnerables al clima; y tienen su capacidad de adaptación sustancialmente limitada por eventos meteorológicos extremos y desastres más frecuentes. Por lo tanto, la acción sistemática y sostenida para abordar los impactos del cambio climático es esencial para mantener la prosperidad y la resiliencia de Camboya. Abordar los impactos climáticos debe llevarse a cabo a múltiples niveles, incluido el nivel local, donde las comunidades y los gobiernos locales están en la primera línea de acción. El Real Gobierno de Camboya (RGC) ha implementado la primera fase de un programa de reforma de descentralización y desconcentración (D&D) conocido como la primera fase del programa nacional de desarrollo democrático subnacional 2010-2020 (NP1), que transfirió algunos servicios a las administraciones subnacionales. Se establecieron sistemas descentralizados para la planificación y financiación del desarrollo local, como a través de un programa de inversión comunal (CIP). Este mecanismo puede incorporar la planificación de la resiliencia en el desarrollo local, influir en la conciencia y el cambio de comportamiento dentro de las comunidades y contribuir a los objetivos de mitigación y adaptación del país. El RGC ha reconocido esto. En la segunda fase de los esfuerzos de D&D, descritos en el Programa Nacional de Desarrollo Democrático Subnacional 2021-2030 (NP2), el gobierno tiene como objetivo intensificar los esfuerzos para construir la resiliencia al cambio climático y los desastres en la prestación de servicios públicos y las intervenciones de desarrollo local y permitir que las administraciones subnacionales aborden de manera efectiva las vulnerabilidades climáticas, los desastres y las enfermedades infecciosas graves. El informe tiene como objetivo informar a los responsables políticos, actores gubernamentales nacionales y subnacionales, equipos del Banco Mundial y socios para el desarrollo sobre puntos de entrada y recomendaciones para intensificar las acciones climáticas lideradas localmente en Camboya.

El informe mapea los marcos regulatorios clave del gobierno, las prioridades políticas y los arreglos institucionales que podrían proporcionar financiamiento climático y acelerar la acción climática a nivel local. También captura lecciones aprendidas de iniciativas en Camboya para integrar los riesgos climáticos en las inversiones de desarrollo local e incentivar la acción climática. Finalmente, el informe destaca las mejores prácticas que podrían considerarse en futuras inversiones locales inteligentes en clima. Las actividades comunitarias y de desarrollo local identificadas en los planes de inversión comunal (CIPs) seguirán siendo puntos de entrada clave para la acción climática liderada localmente en Camboya. Como se establece en el Plan Estratégico de Cambio Climático del RGC, el RGC prefiere canalizar los fondos para el cambio climático a través del apoyo presupuestario directo utilizando sistemas y procedimientos nacionales. El Fondo de Inversión de Comunas/Sangkats es una plataforma poderosa para proporcionar financiamiento climático mientras se abordan las necesidades de desarrollo local. El RGC ha realizado transferencias fiscales incrementales a las comunas/sangkats en la última década que alcanzaron un promedio de US$127,000 por comuna/sangkat en 2022. Sin embargo, el mecanismo de transferencia fiscal no se ha optimizado completamente para promover el desarrollo local resiliente al clima. Hasta la fecha, en promedio, menos del 1 por ciento de los presupuestos comunales/sangkats se gasta en la gestión de recursos naturales y en inversiones relacionadas con el cambio climático, a pesar de que las plantillas de planificación del desarrollo comunal incluyen «recursos naturales y medio ambiente» como una de las cinco áreas prioritarias para la inversión del gobierno local. Existe una brecha sustancial en capacidad y financiamiento entre las comunas/sangkats para integrar los riesgos climáticos y la resiliencia en los planes de desarrollo local y las inversiones, lo que impide la toma de decisiones informadas sobre riesgos y la asignación de recursos. El informe encuentra que las comunas/sangkats y las comunidades enfrentan restricciones de capacidad para integrar la resiliencia climática en su planificación del desarrollo local. Además, los gobiernos comunales deben equilibrar muchas prioridades básicas de desarrollo, y hasta la fecha, abordar los impactos del cambio climático no ha sido percibido como una prioridad máxima. Aproximadamente el 57 por ciento de los presupuestos comunales en 2022 se gastaron en costos administrativos y gastos no planificados, dejando el 43 por ciento del presupuesto para inversiones en prioridades de desarrollo, que se invierten principalmente en necesidades de desarrollo económico, como la infraestructura. Por lo tanto, mejorar la conciencia de los gobiernos locales y las comunidades para comprender el alcance y la escala de los riesgos climáticos a su nivel, proporcionarles herramientas y procesos para incorporar la adaptación al cambio climático en su planificación y toma de decisiones de inversión, movilizar recursos financieros adicionales y proporcionar incentivos para abordar los riesgos climáticos de manera sistemática será clave para el éxito de la acción climática liderada localmente en Camboya. 

Camboya tiene una década de experiencia en la implementación de un mecanismo de incentivos para la acción climática liderada localmente que podría complementar el Fondo de Comunas/Sangkats (C/S Fund). Esto se ha hecho principalmente a través de la subvención de resiliencia climática basada en el desempeño (PBCRG) entregada a nivel comunal/sangkat con el apoyo de varias organizaciones internacionales. Los fondos climáticos proporcionados por estas organizaciones se entregan desde el Tesoro Nacional directamente a las comunas a través del C/S Fund. Dichos fondos cubren los costos adicionales de hacer que las inversiones sean resilientes al clima. Durante más de una década de implementación de proyectos piloto, los gobiernos subnacionales en Camboya han invertido ahora casi US$2.9 millones de su propio presupuesto del C/S Fund para prioridades climáticas, que se complementaron con financiamiento PBCRG. Este mecanismo de incentivos puede fortalecerse e integrarse aún más en el sistema del país para generar impactos a escala. El modo PBCRG establece un sistema paralelo para el flujo de fondos, que solo financia la porción de «adicionalidad» climática de la inversión, separando los costos adicionales que la infraestructura a prueba de clima conlleva. Mantener un sistema paralelo podría limitar los esfuerzos para institucionalizar completamente los mecanismos de incentivos. Para impactos sostenibles y escalables, el mecanismo de incentivos y las soluciones climáticas locales deberán ampliarse, integrarse sistemáticamente en el sistema del gobierno a través del CIP y los fondos C/S, y requerirán coordinación intersectorial combinada con apoyo de capacidad para los gobiernos distritales y comunales, así como para las comunidades. Fortalecer el capital social de las comunidades es crucial para complementar la infraestructura física y ayudar a construir una resiliencia más sostenible y a largo plazo frente a los choques climáticos. Mejorar el acceso público a esos datos e información, así como hacerlos comprensibles para estos actores, permitirá a los gobiernos locales y las comunidades utilizar datos climáticos, combinados con conocimientos locales, para actuar. Abordar los impactos climáticos a nivel local requerirá un enfoque integrado y multisectorial en todos los niveles de gobierno. El informe encuentra que la participación de los ministerios de línea en iniciativas relacionadas con las acciones climáticas locales aún necesita fortalecerse. Hacer esto mientras se refuerzan los vínculos gubernamentales entre el nivel comunal/sangkat y los distritos y provincias puede permitir mejor la acción climática a múltiples niveles de gobierno y hacer que las inversiones sean más sostenibles.

 

El informe destaca la importancia de la acción climática local en Camboya, un país que ha experimentado un notable crecimiento económico y mejoras en el bienestar social en las últimas dos décadas. Sin embargo, este progreso está amenazado por el cambio climático, que podría reducir el PIB del país en un 9.4% para 2050 y disminuir los rendimientos agrícolas en un 30% bajo un escenario de altas emisiones. Los hogares pobres y los grupos marginados, que dependen en gran medida de medios de subsistencia sensibles al clima, son los más vulnerables a estos impactos. Para abordar estos desafíos, es fundamental que las acciones climáticas se implementen a múltiples niveles, incluidos el comunitario y el local. El Gobierno Real de Camboya ha iniciado un programa de reforma de descentralización que ha transferido algunos servicios a las administraciones subnacionales, estableciendo sistemas descentralizados para la planificación y financiación del desarrollo local. Estos mecanismos pueden integrar la planificación de la resiliencia en el desarrollo local y contribuir a los objetivos de mitigación y adaptación del país. La segunda fase de este esfuerzo, delineada en el Programa Nacional de Desarrollo Democrático Subnacional 2021-2030, tiene como objetivo aumentar la resiliencia al cambio climático y los desastres en los servicios públicos y las intervenciones de desarrollo local. El informe ofrece recomendaciones para ampliar las acciones climáticas a nivel local en Camboya, basadas en un análisis de la normativa gubernamental, prioridades políticas y arreglos institucionales. También se incluyen lecciones aprendidas de iniciativas en Camboya y mejores prácticas de proyectos de acción climática comunitaria en Asia. Las actividades de desarrollo local identificadas en los planes de inversión comunal seguirán siendo puntos clave para la acción climática local. Sin embargo, existe una brecha sustancial de capacidad y financiera en las comunas para integrar los riesgos climáticos en sus planes de desarrollo, lo que impide la toma de decisiones informadas y la asignación de recursos. Camboya ha acumulado una década de experiencia en la implementación de un mecanismo de incentivos para la acción climática local a través de subvenciones de resiliencia climática basadas en el desempeño (PBCRG). Estas subvenciones complementan los fondos comunales y han permitido a los gobiernos subnacionales invertir casi 2.9 millones de dólares de su propio presupuesto en prioridades climáticas. Sin embargo, este mecanismo puede fortalecerse e integrarse en el sistema nacional para lograr impactos a mayor escala. Es esencial mejorar el capital social de las comunidades para complementar la infraestructura física y construir una resiliencia más sostenible y a largo plazo contra los choques climáticos. Además, el acceso a datos climáticos efectivos y la capacitación son cruciales para apoyar la planificación y la inversión informada en las comunas. En resumen, el informe subraya la necesidad de acciones sistemáticas y sostenidas para enfrentar los impactos del cambio climático en Camboya, destacando la importancia de la acción climática local y proponiendo recomendaciones y mejores prácticas para fortalecer la resiliencia a nivel comunitario y subnacional.

Para leer más ingrese a:

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí