El potencial de la política del espectro para ayudar a hacer frente al cambio climático ha suscitado recientemente un mayor interés y atención entre los reguladores. Algunos, como la Comisión Europea, incluso han establecido objetivos específicos para utilizar la política del espectro con el fin de contribuir a sus objetivos de acción por el clima. Esta investigación examina cómo la política del espectro puede afectar a las emisiones de carbono. En primer lugar, considera el impacto en las emisiones del sector móvil a través del consumo de energía de las redes móviles, las emisiones incorporadas en la fabricación y la construcción de estaciones base, el consumo de energía de los dispositivos y otras actividades de los operadores (como el funcionamiento de oficinas y centros de datos). En segundo lugar, esta investigación considera el impacto que tiene el sector móvil como facilitador de casos de uso que ahorran emisiones para otros sectores de la economía y los hogares. Algunos ejemplos son las videollamadas (reducción de las emisiones derivadas de los desplazamientos físicos) y las redes eléctricas conectadas (mejora de la eficiencia). Una política del espectro ineficaz puede aumentar el costo de construcción y explotación de las redes móviles y reducir la adopción de tecnologías de ahorro de emisiones. Esto podría hacer que se perdiera la oportunidad de reducir las emisiones de los hogares y otros sectores que dependen de la conectividad móvil. Este análisis evalúa el impacto de cuatro aspectos de la política del espectro que pueden variar entre países: la puntualidad de las asignaciones de espectro, la cantidad de espectro asignado, el nivel de fragmentación y la flexibilidad para utilizar el espectro para diferentes tecnologías. El principal reto al que se enfrentan los reguladores a la hora de asignar espectro es ofrecer el mayor beneficio socioeconómico. Por ello, los reguladores deben incorporar la evaluación del cambio climático en sus hojas de ruta y consideraciones sobre la asignación del espectro. Las repercusiones no monetarias, como las emisiones de carbono, no deben pasarse por alto: determinan la calidad de vida y la productividad a nivel mundial. Más directamente, una política del espectro eficaz contribuye a la consecución de los objetivos de acción por el clima fijados a escala nacional e internacional.
En el caso de un retraso de dos años en las asignaciones 5G, las emisiones adicionales son comparables a las emisiones anuales de casi 40 millones de coches (para el país de renta alta) o 10 millones de coches (para el país de renta baja). También se estima un impacto sustancial en las emisiones si el espectro asignado es limitado o fragmentado, o si las asignaciones antiguas impiden la reconfiguración a 5G. Una política del espectro que conduzca a redes radioeléctricas eficientes ayudará a materializar los beneficios económicos de la conectividad móvil y a reducir las emisiones de carbono. Los reguladores salen ganando, debido que los principios de una política del espectro eficaz también garantizan la asequibilidad a largo plazo de los servicios de comunicaciones, maximizando su beneficio económico. El informe destaca cómo el espectro de radio, un recurso crucial para las comunicaciones inalámbricas, desempeña un papel fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático. Analiza cómo las tecnologías inalámbricas y el uso eficiente del espectro pueden contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y abordar los desafíos ambientales. El informe examina varias áreas en las que el espectro de radio y las tecnologías inalámbricas pueden respaldar la sostenibilidad y las soluciones climáticas. Estas áreas incluyen la gestión inteligente de la energía, la movilidad sostenible, la agricultura de precisión, la monitorización y control medioambiental, y la resiliencia ante desastres naturales. En términos de gestión inteligente de la energía, el informe destaca cómo las redes de comunicación inalámbricas pueden habilitar la monitorización y control remotos de la infraestructura energética, lo que lleva a una gestión más eficiente y ahorros significativos de energía. En cuanto a la movilidad sostenible, el informe resalta el papel del espectro de radio en el desarrollo de vehículos conectados y autónomos, así como en la infraestructura de carga de vehículos eléctricos. Estas tecnologías pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia del transporte. En el ámbito de la agricultura de precisión, el informe muestra cómo las tecnologías inalámbricas pueden impulsar la monitorización y el control de cultivos, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos agrícolas y reduciendo el impacto ambiental.
El informe también destaca el papel del espectro de radio en la monitorización y control medioambiental, como la gestión de recursos hídricos y la conservación de la biodiversidad. Estas soluciones inalámbricas pueden mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y contribuir a la protección del medio ambiente. Por último, el informe resalta la importancia del espectro de radio en la resiliencia ante desastres naturales, facilitando la comunicación y coordinación en situaciones de emergencia y contribuyendo a la respuesta y recuperación eficientes. En resumen, el informe «Spectrum: The Climate Connection» analiza cómo el espectro de radio y las tecnologías inalámbricas pueden respaldar las soluciones climáticas en diversas áreas, como la gestión inteligente de la energía, la movilidad sostenible, la agricultura de precisión, la monitorización y control medioambiental, y la resiliencia ante desastres naturales. El informe destaca la importancia del uso eficiente del espectro para abordar los desafíos ambientales y contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Para leer más ingrese a:
https://data.gsmaintelligence.com/research/research/research-2023/spectrum-the-climate-connection