THE VALUE OF PRIORITIZING EQUITABLE, EFFICIENT BUILDING ELECTRIFICATION

THE VALUE OF PRIORITIZING EQUITABLE, EFFICIENT BUILDING ELECTRIFICATION

La electrificación equitativa de los edificios, especialmente para los hogares de ingresos bajos y moderados (LMI), emerge como una estrategia vital en la transición hacia la descarbonización y la reducción de costos energéticos. Este informe examina detalladamente el valor y la importancia de priorizar esta electrificación equitativa para los hogares LMI, destacando los considerables ahorros económicos y los beneficios sociales que pueden alcanzarse al garantizar que estos hogares reciban el apoyo necesario para reemplazar equipos que utilizan combustibles fósiles y resistencia eléctrica por alternativas eléctricas eficientes, al mismo tiempo que se electrifican los hogares de mayores ingresos. Los hallazgos clave de este análisis incluyen que la priorización de la electrificación equitativa para el 75% de los edificios residenciales genera un ahorro neto de $96 mil millones de dólares entre 2024 y 2050, en comparación con un aumento neto de costos de $88 mil millones sin incluir a los hogares LMI. Los beneficios sociales de la electrificación alcanzan los $2 billones de dólares con la electrificación equitativa, en contraste con $1.8 billones sin ella, maximizando los beneficios globales. Además, la electrificación equitativa reduce la carga energética (porcentaje del ingreso destinado a la energía) para los hogares LMI. Con una electrificación del 50%, la carga promedio para los hogares de ingresos muy bajos disminuye del 9% a poco más del 6%, pero aumenta al 10.5% si se excluyen. A una electrificación del 75%, los hogares LMI ahorran $120 mil millones de dólares en facturas de servicios públicos con electrificación equitativa, pero podrían enfrentar un aumento de $64 mil millones sin ella. Los beneficios de electrificar los hogares LMI son más altos en el Medio Oeste y Noreste, donde muchos utilizan combustibles fósiles para la calefacción. Combinar la electrificación con renovaciones de eficiencia energética mejora aún más la rentabilidad y los beneficios para los hogares LMI. En resumen, el informe enfatiza la importancia de priorizar la electrificación equitativa para garantizar que las comunidades históricamente desatendidas no se queden atrás en la transición energética, al tiempo que se maximizan los ahorros económicos y los beneficios sociales globales.

La metodología propuesta para analizar los costos e impactos de la electrificación equitativa de edificios en diferentes estados y escenarios abarca varios aspectos clave. En primer lugar, se modela la sustitución de equipos que utilizan combustibles fósiles, como hornos, calentadores de agua, secadoras y equipos de cocina, por alternativas eléctricas eficientes como las bombas de calor. Además, se consideran diferentes niveles de electrificación (0%, 25%, 50%, 75%) y sus impactos en los precios de la electricidad y el gas natural debido a factores como el aumento de la demanda máxima invernal y los costos de la red de distribución. Asimismo, se calculan los costos del ciclo de vida desde 2024 hasta 2050, incluyendo equipos, instalación, costos operativos y costos sociales de las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos en la salud. La comparación se realiza entre la electrificación y la preservación del statu quo para segmentos de LMI, utilizando datos de fuentes como la Encuesta de Consumo de Energía Residencial (RECS), la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL). Este análisis pretende ofrecer una evaluación integral de los costos y beneficios de la electrificación equitativa de edificios bajo diferentes escenarios, con un énfasis particular en los hogares LMI. Por otro lado, el análisis de los costos y beneficios del ciclo de vida de la electrificación del calentamiento de espacios, calentamiento de agua o ambos en edificios residenciales, revela hallazgos significativos. La electrificación del calentamiento de agua sola reduce los costos en cualquier nivel de electrificación, mientras que la electrificación del calentamiento de espacios como una mejora independiente resulta costosa para los hogares LMI. Sin embargo, a niveles más altos de electrificación (75%), los beneficios del calentamiento de agua eléctrico eficiente y la eliminación de tarifas de servicio de gas superan el costo de la electrificación del espacio con electricidad, haciendo que la electrificación completa sea más rentable que el statu quo. La inclusión de los costos sociales de las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos en la salud a partir de la contaminación del aire, muestra que la electrificación del calentamiento de espacios produce beneficios significativos (de $20,000 a $25,000 por hogar) y la electrificación total es la opción más beneficiosa. Las diferencias regionales se manifiestan en los costos de electrificación, siendo el Medio Oeste más costoso debido a climas más fríos, mientras que el Sur presenta costos más bajos por climas más templados. La eficiencia energética, como la aislación y el sellado de aire, puede reducir el costo del ciclo de vida de la electrificación del calentamiento de espacios en climas más fríos. Siendo así, aunque los costos iniciales pueden ser una barrera, la electrificación combinada con mejoras en eficiencia energética puede proporcionar ahorros a largo plazo y beneficios significativos para la salud y el medio ambiente, especialmente en niveles de adopción más altos.

El informe analiza la economía de la electrificación equitativa de edificios residenciales para hogares de LMI en Estados Unidos. Los hallazgos clave revelan que priorizar la electrificación equitativa para los hogares LMI podría reducir el costo nacional de alcanzar un 75% de electrificación residencial en $183 mil millones, lo que representa una reducción del 200% en comparación con no priorizar estos hogares. Además, la priorización de la electrificación para los hogares LMI generaría beneficios adicionales de $140 mil millones, un aumento del 8% sobre los $1.8 billones en beneficios sin priorizar a estos hogares. Este enfoque podría también disminuir la carga energética (porcentaje del ingreso destinado a la energía) para los hogares LMI, especialmente para aquellos de ingresos muy bajos, donde la carga promedio podría disminuir del 9% al 6% con un 50% de electrificación. Por otro lado, la exclusión de los hogares LMI de los beneficios de la electrificación aumentaría sus cargas energéticas, con una carga promedio para los hogares de ingresos muy bajos que superaría el 10%. Además, se destaca que la electrificación del calentamiento de agua es la más rentable, y los hogares que utilizan combustibles como el aceite, propano y resistencia eléctrica son más económicos de electrificar que los hogares con gas natural. Siendo así, el informe argumenta firmemente a favor de la priorización de la electrificación equitativa para los hogares LMI, dado que los beneficios superan los costos y pueden reducir significativamente las cargas energéticas para las comunidades más afectadas. En otra instancia, el documento profundiza en los beneficios económicos y sociales de electrificar los hogares de LMI, especialmente a través de la adopción de bombas de calor para el calentamiento de espacios y agua. Se resalta la necesidad de programas y diseños de tarifas únicos para compensar los costos iniciales y reducir las cargas energéticas para estos hogares. Aunque los hogares con gas natural suelen ser más costosos de electrificar, se menciona que hay un beneficio económico significativo al desconectarse completamente del gas una vez que el calentamiento de espacios y agua se electrifica. Además, se enfatiza la importancia de considerar factores no energéticos, como la mejora de la resiliencia de los sistemas energéticos y las protecciones para los inquilinos. El informe sugiere la necesidad de inversiones y apoyo para garantizar que los hogares LMI que utilizan gas natural puedan realizar la transición cuando aumenten los precios del gas. En este sentido, se menciona que las inversiones en eficiencia energética pueden reducir los costos del hogar en climas más fríos. En conclusión, se plantea la necesidad de desarrollar aún más el modelo en una herramienta de asistencia técnica y evaluar enfoques exitosos cuando el análisis costo-beneficio no favorece la electrificación para los hogares LMI.

 

El informe detalla las suposiciones y la metodología utilizada para modelar las remodelaciones de electrificación de calefacción de espacios y calentamiento de agua residencial en diferentes tipos de viviendas, climas y sistemas de calefacción existentes. Esto incluye los sistemas específicos de bombas de calor considerados para reemplazo, basados en factores como los días de calefacción, el tipo de calefacción existente (por ejemplo, horno, caldera, resistencia eléctrica) y el tipo de unidad habitacional. Se abordan tanto escenarios totalmente eléctricos como de doble combustible, y se discuten las suposiciones para la electrificación completa, como la conversión de la cocina y el secado de ropa a alternativas eléctricas. La base del análisis se apoya principalmente en datos de costos y eficiencia de la Administración de Información de Energía de EE. UU., mientras se referencian y comparan suposiciones de otros estudios relevantes. Se proporcionan tablas detalladas que describen los tipos específicos de sistemas, costos, eficiencias y escenarios considerados en el análisis. Adicionalmente, el documento expone los detalles de la metodología utilizada para analizar los costos e impactos de electrificar edificios residenciales en Estados Unidos. Se describen los ajustes realizados para tener en cuenta factores como el clima, el tamaño del hogar y los efectos de temperatura en el desempeño de las bombas de calor. Se presentan las suposiciones para la calefacción de espacios, el calentamiento de agua, la cocina y los secadores de ropa, incluyendo la eficiencia de los equipos, los costos y los ajustes para las mejoras eléctricas. Se explica cómo se ajustaron los días de calefacción para tener en cuenta las proyecciones de cambio climático. Además, se describe el enfoque utilizado para calcular los impactos climáticos al considerar las emisiones de gases de efecto invernadero de combustibles fósiles y las redes eléctricas, así como los costos sociales asociados. Por último, se menciona el uso de la herramienta COBRA de la EPA para cuantificar los impactos en la salud y los impactos monetarios de los cambios en los niveles de contaminación del aire resultantes de la electrificación de edificios.

Para leer más ingrese a:

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí