Tracking SDG 7: The Energy Progress Report 2024

Tracking SDG 7: The Energy Progress Report 2024

Desde su creación en 2018, Tracking SDG 7: The Energy Progress Report se ha convertido en la referencia mundial para obtener información sobre el progreso hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El informe es elaborado anualmente por los cinco organismos custodios responsables del seguimiento de los avances hacia la consecución del objetivo. Los organismos custodios son la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La meta del ODS 7 es «garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos». Así pues, este informe resume los avances mundiales en materia de acceso a la energía, eficiencia energética, energías renovables, cocinas limpias y cooperación internacional para promover el ODS 7. Presenta estadísticas actualizadas para cada uno de los indicadores y proporciona ideas políticas sobre las áreas prioritarias y las acciones necesarias para impulsar un mayor progreso en el ODS 7. A pesar de algunos avances en los indicadores, el ritmo actual no es suficiente para alcanzar ninguna de las metas del ODS 7 para 2030. Al igual que en años anteriores, los ritmos de avance varían significativamente de una región a otra: algunas regiones han logrado avances sustanciales y otras han ralentizado su progreso o incluso han retrocedido. Entre los principales factores económicos que obstaculizan la consecución del objetivo se encuentran las inciertas perspectivas macroeconómicas, los altos niveles de inflación, las dificultades de endeudamiento en un número creciente de países, la distribución desigual de la financiación y otros recursos, los cuellos de botella en la cadena de suministro y el aumento de los precios de los materiales. Los efectos de la pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania y el aumento constante de los precios de la energía desde el verano de 2021 han supuesto un nuevo lastre para el progreso, especialmente en los países más vulnerables y en los que ya estaban rezagados. El 91% de la población mundial tiene acceso a la electricidad, frente al 78% en el año de referencia 2000. Hay mucho que celebrar en este progreso. Por ejemplo, 48 países lograron el acceso universal a la electricidad entre 2010 y 2020. Sin embargo, el crecimiento de la población superó al crecimiento del acceso entre 2020 y 2022, dejando a 10 millones de personas más sin acceso en 2022 que en 2021. Múltiples factores contribuyeron a este retroceso, entre ellos las perturbaciones de los mercados y los precios de la energía derivadas de crisis mundiales como la COVID-19, la guerra en Ucrania y la inestabilidad en Oriente Medio. Al mismo tiempo, es más difícil abastecer a la población que aún no está electrificada porque gran parte de ella vive en zonas remotas y tiene bajos ingresos. Según los escenarios actuales, se prevé que la brecha de acceso a la energía mejore modestamente, hasta situarse en el 8% en 2030, lo que dejaría sin acceso a unos 660 millones de personas. El mayor crecimiento del acceso entre 2020 y 2022 se registró en Asia Central y Meridional, donde las conexiones aumentaron en una media de 40,1 millones de personas al año, casi el doble que el crecimiento de la población (20,6 millones).  

Por el contrario, el aumento medio anual del acceso en el África Subsahariana durante el mismo periodo (31,1 millones) apenas superó el crecimiento medio anual de la población (28,7 millones). Como resultado, la cuota de África Subsahariana en el déficit mundial se disparó del 49,6% en 2010 al 83,3% en 2022. En América Latina, 18 países lograron el acceso universal en esos mismos años. La brecha urbano-rural sigue reduciéndose. El acceso a la electricidad en las zonas urbanas aumentó del 96% en 2010 al 98% en 2022, manteniéndose por delante del crecimiento de la población. Los asentamientos periurbanos informales supondrán un gran reto para alcanzar el 100% de acceso en las zonas urbanas. El déficit de acceso en las zonas rurales se redujo de 886 millones en 2010 a 562 millones en 2022. El descenso más pronunciado se produjo en Asia Central y Meridional (de 383 millones a sólo 24 millones). En cambio, el déficit creció en las zonas rurales del África subsahariana (de 376 millones a 473 millones). Las energías renovables descentralizadas pueden llevar la electricidad a los lugares rurales de difícil acceso donde vive gran parte de la población que aún no está conectada. En 2022, la AIE estimó que 2,5 millones de hogares obtuvieron acceso a la electricidad gracias a los sistemas solares domésticos y a los sistemas solares de iluminación más pequeños. El Banco Mundial considera que, en total, se calcula que las soluciones solares aisladas de la red, incluidas las lámparas solares y los sistemas solares domésticos, darán servicio a 490 millones de personas en 2022. IRENA calcula que 158 de esos 490 millones tenían acceso a lámparas solares y sistemas domésticos que cumplían las normas internacionales de calidad. El Banco Mundial ha calculado que unos 47 millones de personas estaban conectadas a 19.000 minirredes en 2022. Las tecnologías hidroeléctricas y solares se están desplegando cada vez más y ahora representan un tercio del total de minirredes instaladas. Las soluciones descentralizadas (incluidos los sistemas autónomos en zonas remotas y escasamente pobladas) ofrecen una alternativa rentable a la ampliación de la red y pueden desplegarse rápidamente para satisfacer niveles de demanda demasiado bajos para justificar las inversiones en la red. Además, los usos productivos en comunidades rurales, como bombas de agua solares, frigoríficos, maquinaria de procesamiento agrícola y una amplia gama de equipos para microempresas, contribuyen al desarrollo socioeconómico y mejoran la calidad de vida. Juntos, pueden aumentar los ingresos y elevar la productividad, contribuyendo a la creación de empleo, la aparición de nuevas empresas y el crecimiento económico. El aumento del acceso a la electricidad debe acelerarse para alcanzar el ODS 7.1, y la energía renovable descentralizada desempeñará un papel fundamental.  

Alcanzar el ODS 7.1 para 2030 sólo es posible mediante el despliegue de una combinación de soluciones de red, minirred y aisladas de la red que aprovechen el despliegue más rápido de las energías renovables distribuidas para satisfacer rápidamente los niveles actuales de demanda. Los programas nacionales y regionales de electrificación que utilizan financiación pública para desbloquear la coinversión privada a gran escala pueden hacer realidad estas soluciones. Aunque en las dos últimas décadas se han producido algunos avances en la tasa de acceso global, el mundo aún no está en vías de lograr el acceso universal a la cocina limpia para 2030. En 2022, el 74% de la población mundial tenía acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar (como cocinas alimentadas por electricidad, gas licuado de petróleo, gas natural, biogás o etanol), frente al 64% en 2015, pero aproximadamente 2.100 millones de personas seguían dependiendo de combustibles y tecnologías contaminantes (carbón vegetal, carbón, residuos de cultivos, estiércol, queroseno y leña) como principal fuente de energía para cocinar. Si se mantienen las tendencias actuales, en 2030 sólo el 79% de la población mundial tendrá acceso a una cocina limpia. Esto deja a casi 1.800 millones de personas en 2030 vulnerables a los efectos adversos de los combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar sobre su salud y sus medios de subsistencia, por no hablar de su medio ambiente. Por regiones, el déficit de acceso ha disminuido sistemáticamente en Asia Oriental y Asia Sudoriental desde 2000, y en Asia Central y Asia Meridional desde 2010. Por países, la mejora se ha visto impulsada principalmente por los avances en los países de renta baja y media más poblados, como India, China, Indonesia, Nigeria y Pakistán. En el África subsahariana, sin embargo, se ha producido una clara tendencia al alza del déficit, dado que el acceso a la cocina no contaminante no ha podido seguir el ritmo de crecimiento de la población. La mayor parte del déficit mundial de acceso se encuentra en países de esa región, así como en Asia Central y Asia Meridional. En América Latina y el Caribe, una de las regiones más urbanizadas del mundo, alrededor del 35% de la población rural sigue sin tener acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar, aproximadamente el doble que en las zonas urbanas. El uso intensivo de biomasa tradicional entre la población rural se traduce en una mayor contaminación del aire en los hogares y en resultados adversos para la salud, especialmente entre las mujeres y los niños.

 

El ODS 7 busca «garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos». El informe resume el progreso global en acceso a la energía, eficiencia energética, energías renovables, cocina limpia y cooperación internacional para avanzar en el ODS 7. Presenta estadísticas actualizadas para cada indicador y ofrece perspectivas políticas sobre áreas prioritarias y acciones necesarias para impulsar el progreso hacia el ODS 7. Aunque se ha observado cierto progreso en los indicadores, el ritmo actual no es suficiente para alcanzar las metas de 2030 del ODS 7. La variación en las tasas de progreso es significativa entre regiones, con algunas logrando avances sustanciales mientras que otras retroceden. Entre los factores económicos que obstaculizan la realización del objetivo se encuentran la incertidumbre macroeconómica, altos niveles de inflación, problemas de deuda en varios países, distribución inequitativa de financiamiento y recursos, cuellos de botella en la cadena de suministro y el aumento de los precios de los materiales. Los efectos de la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y el constante aumento de los precios de la energía desde el verano de 2021 han sido un lastre adicional, especialmente en los países más vulnerables y aquellos que ya estaban rezagados. El informe destaca que, en 2023, aproximadamente 957,5 millones de personas aún no tenían acceso a electricidad, mientras que 2,1 mil millones carecían de acceso a cocina limpia. La intensidad energética primaria ha mejorado ligeramente, pasando de 4,9 MJ/USD a 4,6 MJ/USD en 2021. Además, la proporción del consumo final de energía procedente de fuentes renovables también ha aumentado modestamente, alcanzando el 18,7% en 2021. En resumen, para avanzar hacia un futuro energético sostenible no solo se requiere innovación tecnológica, sino también mejoras significativas en infraestructura, marcos regulatorios y capital humano. Es imperativo que gobiernos, sector privado, organizaciones internacionales y sociedad civil trabajen conjuntamente para crear las condiciones que permitan la adopción a gran escala de soluciones energéticas sostenibles .

Para leer más ingrese a:

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí