Descripción
El objetivo de este documento es ofrecer una visión sobre las Tecnologías de Mejora de la Red (GETs) y su impacto en el sector eléctrico, proporcionando un análisis detallado de estrategias, políticas y experiencias internacionales y nacionales. A través de esta revisión, se busca destacar tanto los beneficios como los desafíos inherentes al proceso de transformación tecnológica de la infraestructura eléctrica mediante la implementación de GETs. Estas tecnologías emergentes tienen el potencial de optimizar la capacidad de transmisión, integrar energías renovables y mejorar la eficiencia operativa de las redes eléctricas.
El documento está estructurado en 4 capítulos. El primer capítulo ofrece una conceptualización detallada de la definición del concepto de GETs por diferentes entidades alrededor del mundo y proporciona una base teórica sólida sobre las tecnologías de mejora de la red como, Calificación Dinámica de la Capacidad de la Línea (DLR), Optimización de la topología, Control avanzado del flujo de potencia, Almacenamiento de energía, Transformadores flexibles avanzados, Redes de corriente continua de alto voltaje (HVDC), Plantas de energía virtuales (VPP), Líneas de energía virtuales (VPL), Gemelos digitales, Conductores y superconductores avanzados y Medición de la inercia de la red. En el segundo capítulo, se realiza un análisis internacional de los mecanismos existentes para la implementación de GETs. Se destaca Estados Unidos con las Órdenes 841, 881,1000, 2023 y 1920, la propuesta de la WATT Coalition, la Ley S.3918, la Ley de Infraestructura Bipartidista (IIJA) y la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), y las naciones europeas, categorizando las Tecnologías de red innovadoras IGTS por su grado de madurez, con la Inclusión de tecnologías “Innovadoras” en los Planes Energéticos y el principio NOVA, estos territorios se destacan, dado que han desarrollado y gestionado regulaciones e incentivos para fomentar la adopción de estas tecnologías y a pesar de sus avances significativos, estos territorios también han enfrentado una serie de barreras, como desafíos regulatorios y problemas de integración tecnológica, Falta de Incentivos para Soluciones No CAPEX Intensivas, Insuficientes incentivos a la actividad y la innovación, Doctrina de inversión de los operadores de red, Riesgo de “muerte” por el alcance del piloto debido a la aversión al riesgo T/DSO, Elegibilidad de los IGT en la lista de tecnologías apoyadas por esquemas de financiación. El tercer capítulo del documento examina 18 casos de estudio internacionales que demuestran la adopción de Tecnologías de Mejora de la Red (GETs), estos casos ilustran cómo la implementación de GETs ha permitido a diversas regiones optimizar la eficiencia de sus redes eléctricas, reducir costos operativos y fomentar la integración de energías renovables. Los estudios se dividen en 2 grupos: los primeros 12 casos se enfocan en la aplicación de una sola tecnología, mientras que los últimos 6 casos (casos 13-18) destacan la implementación combinada de múltiples tecnologías, de igual forma se abordan las lecciones aprendidas y mejores prácticas extraídas de estos casos, que subrayan la necesidad de integrar las GETs en la planificación de la infraestructura desde etapas tempranas, utilizando simulaciones horarias detalladas que permitan evaluar con precisión su impacto. La combinación de datos meteorológicos y de monitorización en tiempo real es clave para maximizar la eficiencia de la red, facilitando una mayor integración de energías renovables sin necesidad de grandes actualizaciones en la infraestructura existente. Además, la comparación de costos resalta que las GETs no solo son económicamente viables, sino que también ofrecen beneficios significativos tanto a nivel ambiental como económico. La colaboración entre operadores de redes, reguladores y comunidades locales, junto con la validación de tecnologías a través de proyectos piloto y un enfoque adaptable, son fundamentales para asegurar el éxito de estas tecnologías a largo plazo.
Finalmente, en el cuarto capítulo, se exploran los avances realizados en Colombia en el ámbito de las GETs, con un enfoque en la participación de compañías clave con los proyectos, EPM – SmartValves – Antioquia (2020), Enlaza -SmartValves -Cartagena (2022), ISA Transelca -SmartValve – Líneas Ternera – Termocandelaria 1 y 2 (2023), ISA Transelca, SmartValve- líneas 824, 825, 801, 802 y 836 (2024) y Enel 4 líneas de 115 kV de 800 a 1.200 amperios (2024). En Colombia, aunque no se identificaron publicaciones académicas específicas bajo el concepto GET, en actividades del CIGRE se identificaron experiencias en la implementación de tecnologías de control de flujo de potencia (EPM, ISA Intercolombia, ISA Transelca).
Información adicional
Año de publicación: 2024