AI for Impact: The PRISM Framework for Responsible AI in Social Innovation

AI for Impact: The PRISM Framework for Responsible AI in Social Innovation

Ahora más que nunca, las empresas y organizaciones se encuentran en una coyuntura crucial que les obliga a dar prioridad a sus comunidades y al medio ambiente en el centro de sus operaciones. El tumultuoso panorama de las crisis mundiales en curso indica que seguir actuando como hasta ahora ya no es una opción. En este contexto de cambio y desafío, los innovadores sociales están demostrando en todo el mundo, en todos los sectores y regiones y en sus comunidades, cómo puede ser el capitalismo del futuro: un modelo en el que la finalidad y el beneficio no solo coexistan, sino que se refuercen mutuamente, prosperando con el beneficio. Sin embargo, a medida que se acerca la fecha límite de 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siguen existiendo importantes lagunas en las metas de impacto establecidas por las empresas y los gobiernos para garantizar un mundo justo, equitativo y sostenible para todos. La consecución de estos objetivos exige nada menos que una acción colectiva y un cierto salto adelante para acelerar la velocidad a la que se alcanzan las metas. La aparición de la inteligencia artificial (IA) presenta una oportunidad transformadora para los innovadores sociales, las organizaciones sin ánimo de lucro, las empresas y los gobiernos por igual. El informe AI for Impact: The Role of Artificial Intelligence in Social Innovation, publicado en abril de 2024, examina el panorama de los innovadores sociales que están desplegando actualmente la IA en todo el mundo. Las principales conclusiones de este informe subrayan el inmenso potencial de la IA como herramienta para impulsar el impacto social, especialmente en ámbitos críticos como la sanidad, la educación y el empoderamiento económico. Para lograr un impacto a gran escala, es necesaria una concienciación generalizada sobre la IA y un despliegue estratégico y responsable de la tecnología, ya sea integrada en los modelos operativos o como un producto desplegado como medio para lograr el cambio. Sin embargo, siguen existiendo barreras internas y externas que impiden a los innovadores sociales adoptar la IA a gran escala, obstaculizando su capacidad para aprovechar todo su potencial. Para los innovadores sociales, retos como la complejidad técnica, las carencias de competencias, el acceso a la tecnología de IA y el equilibrio entre los objetivos sociales y empresariales pueden ser prohibitivos para su comprensión y despliegue de la tecnología. Por otro lado, las organizaciones tecnológicas y los desarrolladores tienen la responsabilidad de desarrollar capacidades de IA que sean éticas y justas, aborden las disparidades globales y no exacerben los prejuicios existentes. Esto requiere la creación de un diálogo bidireccional entre las organizaciones tecnológicas y los innovadores sociales que integre las voces de estos últimos, permitiéndoles influir en la hoja de ruta de la tecnología y garantizando que las capacidades de la IA sean realmente adecuadas para las empresas de impacto. Este documento se basa en esfuerzos anteriores para presentar una hoja de ruta estratégica para los innovadores sociales que evalúan cómo incluir la IA en sus operaciones o modelos. 

Se inspira en el liderazgo intelectual publicado por la Alianza para la Gobernanza de la IA del Foro Económico Mundial y se basa en la experiencia de una red de innovadores sociales e intermediarios en primera línea del cambio. Este documento servirá de base para trabajar con socios intermediarios y otros colaboradores del ecosistema en el desarrollo de herramientas de formación y capacitación para empresas sociales. Se espera que los marcos y hojas de ruta aquí presentados, junto con los recursos de los colaboradores corporativos, puedan ayudar a los innovadores sociales a hacer realidad la promesa del cambio social impulsado por la IA. El rápido desarrollo y la difusión de las capacidades de la inteligencia artificial (IA) presentan una solución viable para que los innovadores sociales salten las brechas estructurales y amplíen sus soluciones. El primer informe de esta serie, AI for Impact: El papel de la inteligencia artificial en la innovación social, fue publicado por la Alianza Global para el Emprendimiento Social de la Fundación Schwab en colaboración con EY y Microsoft. Ofrece un análisis exhaustivo del papel de la IA en la innovación social, con opiniones de más de 300 innovadores sociales. Demuestra cómo los innovadores sociales ya adoptan la tecnología para obtener resultados tangibles, sobre todo en ámbitos como la sanidad, la acción medioambiental, la capacitación económica o la educación. Este segundo documento profundiza en las mejores prácticas en el proceso de aplicación de la IA. Presenta a innovadores sociales que están liderando el despliegue de la IA para lograr un impacto, a los que la están aplicando como un facilitador de escala y a los que están empezando a considerar el uso de la IA para sus operaciones. Los datos muestran que más del 50% de los innovadores sociales aplican actualmente la IA para mejorar productos o servicios básicos. Casi un tercio aprovecha la IA para desarrollar soluciones totalmente nuevas y otro 20% la utiliza para mejorar la eficiencia interna o permitir la ampliación de su organización. Sobre la base de este conjunto de datos, la investigación y más de 20 entrevistas en profundidad, este documento presenta el marco PRISM para guiar a los innovadores sociales y otras organizaciones a través del matizado panorama de la integración de la IA. El marco anima a las organizaciones a empezar con aplicaciones de IA de bajo riesgo y bajo costo, y subraya la importancia de la preparación organizativa por encima de la mera capacidad tecnológica. Se alinea con metodologías establecidas como el marco Presidio de la AI Governance Alliance. Aboga por un enfoque iterativo pero estratégicamente alineado con puertas de evaluación específicas para la implantación de la IA.  

El marco PRISM esboza tres niveles de implantación de la IA: misión y estrategia de impacto, vías de adopción y capacidades y riesgos. Cada nivel aborda diferentes elementos de preparación y aplicaciones potenciales, desde casos de uso interno sencillos hasta implantaciones complejas de cara al exterior. El enfoque modular permite a las organizaciones adaptar sus estrategias de IA a sus necesidades y capacidades específicas, garantizando que la adopción de la IA sea impactante y sostenible. El uso del marco se ilustra con estudios de casos muy completos, como las iniciativas educativas mejoradas con IA de SAS Brasil para la detección del cáncer de cuello de útero y High Resolves. El marco también pone de relieve los riesgos y las deficiencias tecnológicas que deben abordarse para una aplicación equitativa. Esto incluye, por ejemplo, sesgos en los datos o estructuras tecnológicas que no permiten explicar las decisiones de la IA, un elemento clave para generar confianza entre las comunidades a las que los innovadores sociales intentan servir. Por lo tanto, el documento hace un llamamiento al compromiso activo entre el ecosistema de la IA para la innovación social, los líderes tecnológicos y los innovadores sociales para permitir conjuntamente la adopción ética de la IA para un impacto positivo. La inteligencia artificial (IA) ofrece un potencial transformador para resolver complejos retos sociales y se aplica en sectores que van desde la sanidad a la agricultura. Sin embargo, el 80% de las soluciones de capacitación económica fueron implantadas por innovadores sociales en países de renta baja/media. A pesar de la amplia implantación, el informe identifica lagunas que dificultan una adopción más amplia. Sólo el 13% de las iniciativas de IA se centran en herramientas educativas, principalmente en el Norte Global. Persisten las disparidades de género: sólo el 25% de las empresas sociales dirigidas por mujeres utilizan la IA, frente a la mitad en el sector en general. También han surgido problemas éticos y de equidad. Por ejemplo, la mayoría de los modelos disponibles en el mercado se basan en datos de países de renta alta, por lo que los resultados obtenidos en los países de renta baja y media son inferiores a la media. Este documento se basa en perspectivas y marcos anteriores, como el Marco Presidio de la Alianza para la Gobernanza de la IA del Foro Económico Mundial, para destacar las vías para una adopción más amplia de la IA entre los innovadores sociales. Combina los datos de estudios anteriores con las percepciones de 22 entrevistas en profundidad y talleres interactivos con innovadores sociales y líderes tecnológicos, destacando los matizados procesos de toma de decisiones en el despliegue de la IA y los continuos retos a los que se enfrentan los innovadores sociales. 

 

El informe destaca la importancia de la inteligencia artificial (IA) en la innovación social y propone el marco PRISM para guiar a los innovadores sociales en la adopción de IA de manera responsable y efectiva. El informe comienza con una introducción que resalta el papel transformador de la IA en la solución de desafíos sociales complejos, cubriendo sectores como la salud, la educación y el empoderamiento económico. Se presenta un análisis detallado de más de 300 innovadores sociales que ya están utilizando IA en diversas aplicaciones, demostrando el potencial de esta tecnología para impulsar el impacto social. El marco PRISM, desarrollado en el informe, ofrece una guía estructurada para la adopción de IA en organizaciones sociales. Este marco se compone de tres capas: misión y estrategia de impacto, vías de adopción, y capacidades y riesgos. Cada capa aborda diferentes elementos de preparación y posibles aplicaciones, permitiendo a las organizaciones adaptar sus estrategias de IA según sus necesidades y capacidades específicas. El enfoque modular del marco PRISM facilita una implementación de IA que sea tanto impactante como sostenible. Además, el informe identifica las barreras internas y externas que dificultan la adopción de IA a gran escala por parte de los innovadores sociales. Entre estas barreras se encuentran la complejidad técnica, la falta de habilidades, el acceso limitado a la tecnología de IA, y el equilibrio entre los objetivos sociales y empresariales. También se subraya la necesidad de que las organizaciones tecnológicas desarrollen capacidades de IA éticas y justas, que aborden las disparidades globales y no exacerben los sesgos existentes. Para superar estas barreras, el informe hace un llamado a una colaboración activa entre el ecosistema de innovación social, los líderes tecnológicos y los innovadores sociales, para habilitar conjuntamente la adopción ética de la IA con fines positivos. Se destacan estudios de caso concretos, como el de SAS Brasil en el cribado del cáncer de cuello uterino y las iniciativas educativas mejoradas con IA de High Resolves, que ilustran la aplicación práctica del marco PRISM. El informe concluye enfatizando que la adopción responsable de la IA tiene el potencial de escalar el impacto social en múltiples dominios, pero requiere un enfoque colaborativo y estratégico para que los innovadores sociales puedan realizar todo su potencial. Este documento no solo proporciona una visión estratégica de cómo implementar IA de manera efectiva, sino que también ofrece recursos y herramientas prácticas para ayudar a los innovadores sociales a navegar en el complejo paisaje de la adopción de IA.  

Para leer más ingrese a:

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí