Climate Action Support 2024

En la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), celebrada en los Emiratos Árabes Unidos, el resultado del primer inventario mundial, denominado Consenso de los EAU, evidenció la necesidad de avanzar en la transición energética global. Este avance requiere triplicar la capacidad de generación de energía renovable y duplicar las mejoras en eficiencia energética para 2030. Dicho consenso se enmarcó en el Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética, promovido por la COP28 y suscrito por 130 países. En 2023 se registraron avances significativos en el ámbito de las energías renovables, destacando la incorporación de 473 gigavatios (GW) de capacidad a nivel mundial, según datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, 2024a). Este crecimiento estuvo liderado principalmente por la energía solar fotovoltaica, gracias a la reducción de costos, mientras que la energía eólica también alcanzó cifras récord. Otras tecnologías, como la energía eólica terrestre y marina, la bioenergía, la geotermia, la hidroeléctrica y la energía solar de concentración, también experimentaron incrementos. Aunque todas las regiones del mundo avanzaron en este ámbito, el ritmo de despliegue y las mejoras en eficiencia energética siguen siendo insuficientes para cumplir los objetivos globales de 2030, que son cruciales para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Los objetivos planteados requieren que los países incorporen metas más ambiciosas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs 3.0), que deben presentarse en 2025. Aunque muchas naciones han actualizado sus NDCs con metas climáticas mejoradas, estas no son suficientes para cumplir con el Acuerdo de París. El primer Global Stocktake (GST) demostró la necesidad urgente de acelerar la acción climática para alcanzar las metas propuestas para 2050. IRENA se ha comprometido a apoyar a 101 países, Parte del Acuerdo de París, en el fortalecimiento y la implementación de NDCs centradas en el sector energético. Este esfuerzo abarca una población estimada de 5.900 millones de personas y emisiones combinadas de gases de efecto invernadero (GEI) de 31 818 MtCO2eq para 2023. Además, a través del informe World Energy Transitions Outlook, IRENA ofrece escenarios detallados que guían la transformación energética a nivel mundial y regional.

La urgencia de avanzar en la transición energética y abordar el cambio climático es evidente, a medida que la crisis climática se intensifica y sus efectos se hacen más notorios. Durante la COP28 y el Primer Balance Mundial, conocido como el Consenso de los EAU, se alcanzó un acuerdo histórico para triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la tasa de mejora en eficiencia energética para 2030. Según este consenso, 2025 será un año clave en el que los países deberán comprometerse con objetivos climáticos nacionales más ambiciosos para 2030 y 2035. Los países tienen la responsabilidad de integrar estos objetivos globales en sus marcos nacionales mediante el proceso NDC 3.0, así como a través de las Estrategias de Desarrollo de Largo Plazo y Baja Emisión de Carbono (LT-LEDS, por sus siglas en inglés) y otros compromisos. En este contexto, el NDC 3.0 representa una oportunidad única para que las Partes de la CMNUCC alineen colectivamente las trayectorias globales de emisiones con el objetivo de 1,5°C establecido en el Acuerdo de París. Será esencial que los países aceleren la transición energética y la acción climática durante los cinco años restantes antes de 2030.

El despliegue de tecnologías de transición energética en países en desarrollo requerirá marcos políticos y regulatorios sólidos, desarrollo de infraestructura y fortalecimiento de capacidades. La energía renovable se posiciona como una de las oportunidades más significativas para mitigar el cambio climático en los años previos a 2030, por lo que asegurar condiciones viables para su implementación será prioritario. Entre 2030 y 2050, otras opciones más amplias relacionadas con la transición energética adquirirán mayor importancia. La creación de marcos regulatorios robustos y capacidades técnicas contribuirá a acelerar esta transición en el mediano y largo plazo. La movilización de inversiones climáticas desempeñará un papel fundamental en la implementación de estrategias de mitigación y el fortalecimiento de medidas adaptativas. No obstante, las inversiones en energías renovables permanecen concentradas en un número limitado de países y tecnologías. En 2022, el 85 % de la inversión global en energía renovable se destinó a menos de la mitad de la población mundial, mientras que África recibió únicamente el 2 % de estas inversiones en la última década, según datos de IRENA (2023a). Para reducir esta disparidad y cerrar la brecha de financiamiento, resulta esencial priorizar la financiación pública y fomentar la cooperación internacional. En este sentido, la financiación pública desempeña un papel crucial al mitigar los riesgos de inversión, especialmente en países y regiones que aún no son atractivos para el sector privado.

IRENA continúa apoyando los esfuerzos para ampliar la escala, la accesibilidad y la asequibilidad de la acción climática mediante la transición energética. La organización ofrece escenarios cuantitativos exhaustivos a nivel global y regional para una transformación energética compatible con el clima a través de su informe World Energy Transitions Outlook. Estos escenarios pueden servir como guía para que los países establezcan sus objetivos nacionales. Además, IRENA sigue colaborando en la transición energética de los países mediante el apoyo en políticas y planificación, facilitación de proyectos y financiamiento, evaluación tecnológica e innovación. Estas acciones buscan contribuir al logro de los objetivos energéticos del Consenso de los EAU para 2030 y alinear al mundo con una trayectoria de emisiones netas cero.

Para leer más ingrese a:

https://www.irena.org/Publications/2024/Nov/Climate-Action-Support-2024

https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2024/Nov/IRENA_Climate_action_support_2024.pdf 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí