Este informe analiza la alteración de las administraciones tributarias (AT) tradicionales debido a los avances tecnológicos y las oportunidades de mejora que estos avances ofrecen. Se centra en los servicios fiscales prestados por los países latinoamericanos y en los efectos transformadores de las aplicaciones tecnológicas en los servicios a los contribuyentes. El informe presenta un marco analítico basado en tres pilares principales: la evaluación de los niveles actuales de digitalización en las AATT, el marco legal para la digitalización y una evaluación de las áreas de mejora basada en los principios de buena administración tributaria y las mejores prácticas. También se discuten las mejores prácticas para la transformación digital en los países de América Latina y el Caribe (ALC) y se presenta una hoja de ruta para mejorar los servicios digitales al contribuyente. El informe concluye que la digitalización de los servicios tributarios puede conducir a un mejor cumplimiento tributario y gobernanza, pero destaca que no existe un enfoque único para la digitalización. Cada AT debe adaptar su enfoque a sus necesidades específicas. Los avances tecnológicos han perturbado el funcionamiento tradicional de las administraciones tributarias. Aunque el término «perturbación» suele tener connotaciones negativas, la tecnología ofrece de hecho numerosas oportunidades de mejora en todos los ámbitos de las operaciones de las AATT (servicios fiscales, control del cumplimiento, gestión del rendimiento, gobernanza y riesgo). La tecnología es un factor clave en la transformación digital de las AV, y para ser eficaz debe trabajar en armonía con otras estrategias organizativas. Este documento se centra en los servicios fiscales prestados por las AATT en América Latina y algunos países indicativos del Caribe, así como en los efectos transformadores de las aplicaciones tecnológicas en los servicios a los contribuyentes, los retos en términos de derechos de los contribuyentes y el impacto de la transformación digital en los principios de buena política fiscal. Los servicios se abordan como un área crucial de la autoridad administrativa de las AATT en la aplicación de la legislación fiscal, así como un paso importante hacia el cumplimiento efectivo y voluntario. Como tal, la digitalización de estos servicios libera el potencial para un mejor cumplimiento fiscal y gobernanza, al tiempo que pone de relieve las limitaciones existentes. Por lo tanto, el objetivo del estudio es comparar las prácticas administrativas tributarias entre los países de América Latina y el Caribe (ALC) con respecto a la prestación de servicios tributarios, evaluar el nivel de su madurez digital, discutir las mejores prácticas de los países ALC y no ALC, y proponer formas de mejorar los servicios tributarios en ALC con la ayuda de las tecnologías digitales y la implementación de políticas tributarias digitales.
La transformación digital de cada AT depende principalmente de los objetivos específicos de que se trate. Aunque los objetivos pueden converger en muchos casos, también puede haber situaciones en las que las necesidades de cada AT sean diferentes. Por lo tanto, no existe un enfoque único para el éxito de la digitalización de una AT. En consecuencia, los principios y conceptos desarrollados en este informe pretenden proporcionar un marco o guía basada en principios que cada AT pueda seguir y adaptar a sus necesidades específicas. Este documento presenta un marco analítico que se basa en tres pilares principales: (i) una evaluación de los niveles actuales de digitalización en las AATT, es decir, el examen del estado de la prestación de servicios de tributación electrónica en el país de ALC en cuestión y una evaluación de su madurez digital; (ii) el marco jurídico para la digitalización y la medida en que permite o limita el proceso de digitalización; y (iii) una evaluación de las áreas de mejora basada en los principios de buena administración tributaria y las mejores prácticas de la experiencia en los países de ALC, en su caso. El concepto de «modelo de madurez digital» se presenta en el capítulo 3 y se desarrolla con más detalle en el capítulo 5; es clave para la evaluación de los niveles actuales de digitalización (primer pilar), así como para proporcionar orientación sobre las áreas de mejora (tercer pilar). A efectos de este documento, los países de ALC se han dividido en tres niveles, coherentes con el modelo de madurez digital, que indican el nivel actual de digitalización de sus AATT (y, por tanto, también su potencial de mejora en el futuro). El análisis revela que la experiencia de un país con la transformación digital de los servicios tributarios no puede duplicarse automáticamente en otro país. Sin embargo, la experiencia de un país puede servir para poner de relieve las medidas adoptadas para garantizar que los servicios fiscales digitales se presten eficazmente en otros lugares, así como para destacar las limitaciones que exigirían enfoques alternativos o compensaciones.
El informe presenta un marco de mejores prácticas para mejorar los servicios electrónicos ofrecidos a los contribuyentes. Destaca la importancia de la transformación digital en el ámbito tributario y propone directrices para optimizar los servicios en línea. El documento aborda cuestiones clave como la simplificación de procesos, la seguridad de la información y la accesibilidad para los usuarios. Además, destaca la necesidad de una colaboración efectiva entre los sectores público y privado para garantizar el éxito de las iniciativas de digitalización. En resumen, el informe proporciona un enfoque integral y práctico para avanzar hacia una administración tributaria más eficiente y orientada al servicio en la región.
Para leer más ingrese a: