ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DIGITAL DE COLOMBIA 2025 – 2027

El desarrollo de un entorno digital seguro requiere una visión estratégica que aborde múltiples dimensiones de forma simultánea. En Colombia, los desafíos actuales en materia de seguridad digital se manifiestan en una combinación de debilidades institucionales, carencias técnicas, limitaciones de talento especializado y vacíos normativos. Esta complejidad exige un enfoque coordinado que involucre tanto al sector público como privado, además de la academia y la sociedad civil. La creciente sofisticación de las amenazas digitales ha dejado en evidencia la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas del país. Las brechas entre la formulación de políticas y su implementación efectiva han permitido que ataques cibernéticos comprometan servicios esenciales y datos sensibles. Esta situación no solo amenaza la estabilidad institucional, sino que también impacta el bienestar de los ciudadanos, especialmente cuando se consideran los efectos diferenciados por género y diversidad.

Superar estas limitaciones implica fortalecer la gobernanza de la seguridad digital. Para ello, es necesario establecer una entidad nacional que articule esfuerzos, facilite el intercambio de información entre sectores y promueva la cooperación internacional. Esta estructura también debe incorporar mecanismos para garantizar la representación equitativa de mujeres y grupos subrepresentados, asegurando una gestión inclusiva de los riesgos cibernéticos. Además, mejorar la ciberresiliencia nacional requiere reforzar la capacidad de respuesta ante incidentes. Esto implica establecer sistemas de monitoreo, realizar simulacros interinstitucionales y aplicar arquitecturas tecnológicas como Zero Trust. Estas medidas deben ir acompañadas del uso responsable de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, cuyas implicaciones éticas y de seguridad deben ser abordadas de forma anticipada y con enfoque diferencial.

El fortalecimiento del talento humano en seguridad digital constituye otro eje indispensable. La escasez de profesionales en este campo, sumada a la falta de programas educativos inclusivos, limita la capacidad del país para enfrentar los riesgos emergentes. Por tanto, resulta imprescindible impulsar programas de formación, certificación y retención de talento, incluyendo becas, pasantías y centros de excelencia que garanticen el acceso de grupos históricamente marginados. A su vez, la cultura de seguridad digital debe permear toda la sociedad. Incorporar contenidos de ciberhigiene en la educación básica, sensibilizar sobre violencia digital y promover el uso responsable de la inteligencia artificial permitirá construir una ciudadanía más preparada para enfrentar el entorno digital. También se requiere brindar apoyo específico a pequeñas y medianas empresas, las cuales suelen carecer de los recursos y conocimientos necesarios para implementar medidas de protección efectivas.

En paralelo, la normativa vigente debe ser revisada y actualizada con regularidad. Las leyes actuales no responden adecuadamente a los nuevos tipos de ciberdelitos ni consideran la realidad de tecnologías emergentes como el Big Data, IoT o edge computing. Es necesario alinear el marco legal con estándares internacionales, introducir requisitos de privacidad por diseño y establecer responsabilidades claras para los ejecutivos en materia de seguridad digital. El abordaje de estas líneas estratégicas no debe realizarse de forma aislada. La integración con otros planes nacionales, como el Plan de Desarrollo o la Política de Gobierno Digital, permite asegurar coherencia institucional y evitar duplicidades. Además, la colaboración internacional proporciona acceso a buenas prácticas y recursos técnicos que pueden acelerar la implementación de soluciones adaptadas al contexto colombiano.

Consolidar una postura sólida en seguridad digital implica más que la adopción de tecnologías o políticas individuales. Se requiere una transformación integral del ecosistema digital que fomente la innovación, respete los derechos humanos y garantice la protección de datos personales. Solo mediante la acción concertada de todos los sectores será posible construir un entorno seguro, resiliente e inclusivo que potencie el desarrollo sostenible en la era digital.

Para leer más ingrese a:

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/403023:La-Estrategia-Nacional-de-Seguridad-Digital-llega-para-enfrentar-las-crecientes-amenazas-ciberneticas

https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-403023_recurso_2.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí