Governing Smart Cities: Use Cases for Urban Transformation

Governing-Smart-Cities-Use-Cases-for-Urban-Transformation.jpg

Las ciudades siguen acelerando su uso de los datos y la tecnología a un ritmo sin precedentes. Herramientas como los gemelos digitales están ayudando a las ciudades a aumentar su resiliencia frente a problemas sistémicos globales como el cambio climático y las pandemias. El rápido avance de la inteligencia artificial (IA) ofrece importantes oportunidades para transformar los servicios urbanos, como la movilidad y la asistencia sanitaria, en un momento en que muchas ciudades se están adaptando al crecimiento demográfico. Sin embargo, la gobernanza de las ciudades inteligentes ha ido a la zaga de esta rápida adopción de la tecnología. En nuestro libro blanco Governing Smart Cities: Policy Benchmarks for Ethical and Responsible Smart City Development,1 destacamos que muchas ciudades, incluidas las consideradas pioneras en el campo de las ciudades inteligentes, carecían de los fundamentos básicos de gobernanza para salvaguardar a los residentes frente a los posibles riesgos e impactos negativos de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, el 80% de las ciudades encuestadas reconocía obligaciones legales en materia de privacidad y protección de datos, pero menos del 25% realizaba evaluaciones de impacto sobre la privacidad al desplegar nuevas tecnologías. En respuesta a esta creciente necesidad de apoyo en la aplicación de políticas globales de gobernanza tecnológica, la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20 del Foro Económico Mundial ha estado trabajando con ciudades tanto a nivel global como regional para fortalecer su gobernanza de ciudades inteligentes. En los últimos dos años, en colaboración con Deloitte, la alianza ha puesto en marcha y operado redes regionales en Japón, América Latina, India y el Sudeste Asiático para apoyar la adopción de políticas de gobernanza modelo a nivel de ciudad local. Este informe presenta tres estudios de casos de ciudades inteligentes que han colaborado con la alianza para transformar su gobernanza tecnológica de forma que ha tenido un impacto demostrable en la seguridad y el bienestar de sus habitantes. Extendemos nuestra más sincera gratitud a todas las ciudades, organizaciones asociadas y partes interesadas que han colaborado con nosotros en este viaje. Se confia en que las conclusiones y recomendaciones de este informe inspiren y guíen a otras ciudades de todo el mundo en su búsqueda de un desarrollo urbano seguro, inteligente y sostenible. Fomentando una aplicación eficaz de las políticas y la gobernanza tecnológica, las ciudades pueden aprovechar el poder de la tecnología para crear mejores condiciones de vida para sus residentes y construir entornos urbanos resilientes, inclusivos y preparados para el futuro.

 

Muchas ciudades inteligentes carecen aún de la gobernanza y las políticas básicas necesarias para garantizar la adopción de la tecnología de forma responsable y ética. Esto es importante porque las ciudades están acelerando el uso de herramientas digitales para acceder a inteligencia en tiempo real y dirigir las intervenciones para salvar vidas. Pero esta tecnología conlleva riesgos para la privacidad, la equidad, la accesibilidad y la ciberseguridad. La Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20 ha ayudado a las ciudades a superar estos retos publicando siete políticas modelo en áreas de alta prioridad. Dado que la elaboración de políticas modelo es solo el primer paso, la Alianza también ha creado redes regionales en Japón, el Sudeste Asiático, India y América Latina para ayudar a los dirigentes municipales a aplicar y adaptar estas políticas al contexto local. Este informe describe tres programas piloto apoyados por la alianza que abordan tres retos políticos diferentes en Ciudad de México, Tsukuba y Estambul. En 2018, uno de los problemas más acuciantes de Ciudad de México era la delincuencia: solo el 7% de los habitantes consideraba que la ciudad era segura. El alcalde creó una política de datos abiertos y un portal de información en línea, que puso la información de seguridad sobre la delincuencia -antes clasificada por el gobierno- a disposición pública de todos los residentes. La política ha dado lugar a un nivel de transparencia sin precedentes, que permite a cualquiera evaluar y contribuir a las acciones del gobierno en toda la ciudad, no solo en materia de delincuencia. El centro de la Alianza para América Latina ha ayudado a la ciudad a mejorar su política de datos abiertos, por ejemplo, proporcionando una estrategia sobre cómo actualizar continuamente los datos y quién debe ser responsable. La ciudad es ahora capaz de presentar los datos en su portal en línea de una manera más valiosa y centrada en los residentes a través de 215 conjuntos de datos que abarcan 16 categorías – desde la delincuencia callejera a los casos activos de COVID-19. La política de datos abiertos ha ayudado a ONG, residentes y empresas a analizar las políticas públicas y proponer mejoras, especialmente en materia de movilidad y delincuencia. Los habitantes han creado cuadros de mando interactivos que analizan los accidentes de tráfico, la infraestructura ciclista y la seguridad vial. La ciudad ha publicado datos sobre tendencias de homicidios y delitos, lo que permite a la administración centrarse en delitos de alto impacto en «zonas rojas».

 

El informe aborda la gobernanza de las ciudades inteligentes y presenta casos de uso para la transformación urbana. Examina cómo las tecnologías emergentes, como la Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial, pueden ser implementadas para mejorar la eficiencia y la calidad de vida en entornos urbanos. El informe destaca ejemplos concretos de aplicaciones exitosas en áreas como la gestión del tráfico, la eficiencia energética y la seguridad pública. Además, se centra en la importancia de un enfoque colaborativo entre los sectores público y privado, así como en la necesidad de abordar cuestiones relacionadas con la privacidad y la seguridad cibernética en el desarrollo de ciudades inteligentes. En resumen, el informe proporciona una visión integral de la gobernanza de las ciudades inteligentes y ofrece valiosas lecciones aprendidas de casos de uso específicos para orientar la transformación urbana.

Para leer más ingrese a:

https://www.weforum.org/publications/governing-smart-cities-use-cases-for-urban-transformation/

https://www3.weforum.org/docs/WEF_Governing_Smart_Cities_Use_Cases_for_Urban_Transformation_2023.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí