People, Planet, Justice: Understanding and countering nature crime

Las actividades ilícitas contra la naturaleza generan impactos profundos y extendidos que amenazan tanto los ecosistemas como los derechos humanos. La minería ilegal, la tala no autorizada, el tráfico de fauna silvestre, la pesca no regulada y la apropiación de tierras se han convertido en vectores de destrucción ambiental, violencia social y desestabilización económica. Estas acciones no solo dañan el entorno, sino que también se entrelazan con redes criminales complejas que operan en múltiples países y sectores, facilitadas por marcos legales débiles y altos niveles de corrupción.

 

 

Estas prácticas generan ganancias elevadas con riesgos operativos relativamente bajos. La minería de oro ilegal, por ejemplo, supera en valor al narcotráfico en algunas regiones, dejando a su paso deforestación, contaminación por mercurio y la creación de zonas dominadas por actores armados. En el ámbito marino, la pesca ilegal reduce las poblaciones de especies vulnerables, altera los ecosistemas oceánicos y desplaza a comunidades pesqueras legítimas. Barcos registrados en paraísos fiscales y cadenas logísticas opacas permiten que productos ilegales lleguen a los mercados internacionales sin ser detectados. El tráfico de fauna silvestre es igualmente preocupante. Más allá de los casos ampliamente conocidos, como los colmillos de elefante o los cuernos de rinoceronte, existen redes dedicadas a especies menos visibles pero igualmente afectadas, como reptiles, aves, anfibios y peces ornamentales. El comercio online ha ampliado la escala y el alcance de este mercado, facilitando transacciones internacionales sin control. Esta dinámica, además de afectar la biodiversidad, aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas y genera presiones adicionales sobre especies amenazadas.

 

 

Estos crímenes ambientales rara vez ocurren de forma aislada. Se articulan con otros delitos financieros y económicos, como el lavado de dinero, la evasión de impuestos o el uso de empresas fantasma. Muchas veces, los beneficios de estas actividades ilegales se integran a circuitos económicos formales, lo que dificulta su rastreo. Al mismo tiempo, la corrupción permite que permisos falsos, inspecciones manipuladas y encubrimiento institucional faciliten la continuidad de estas prácticas. Quienes denuncian o resisten estas actividades enfrentan riesgos considerables. Las personas defensoras del medioambiente, particularmente en territorios indígenas o zonas rurales, son frecuentemente víctimas de intimidación, criminalización y violencia letal. Esta situación se agrava por la falta de protección efectiva por parte de los Estados y por la impunidad sistemática que protege a los autores intelectuales y financieros de estos delitos.

 

 

Frente a este panorama, es indispensable fortalecer los marcos regulatorios nacionales e internacionales, cerrar vacíos normativos y establecer sistemas de monitoreo eficaces. La cooperación transfronteriza, el uso de tecnologías como imágenes satelitales, inteligencia artificial o pruebas genéticas, y la creación de plataformas de información compartida pueden contribuir significativamente a prevenir y detectar estas actividades. A su vez, resulta esencial proteger a las comunidades que defienden sus territorios y ecosistemas, garantizando su participación en la toma de decisiones y en el diseño de estrategias de respuesta. La acción coordinada entre Estados, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales puede sentar las bases para una transformación estructural. Promover un modelo de justicia ecológica no solo implica sancionar delitos, sino también reconstruir relaciones equilibradas entre las personas y la naturaleza, mediante políticas que integren sostenibilidad, equidad y respeto por los derechos humanos.

 

Para leer más ingrese a:

https://www.wri.org/research/people-planet-justice-understanding-and-countering-nature-crime

https://files.wri.org/d8/s3fs-public/2025-03/people-planet-justice.pdf?VersionId=4T.M_YNlRRnLsMZjJ8omBDLoMBiXCN2b&_gl=1*1o8s9bt*_gcl_au*MzI5ODAxMjA5LjE3Mzg3ODIwMDIuMzE5MTM0NTQzLjE3NDEzNjk4OTQuMTc0MTM2OTg5Mw

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí